Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritores. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2019

Incentivar la lectura en una sociedad como la de hoy es cada vez más retador pero a su vez más urgente


En el Encuentro de Escritores Ocoeños, rumbo al II Festival Literario Sur, celebrado en la Escuela de Bellas Artes de San José de Ocoa el 23 de febrero, el fiscal y escritor ocoeño, José Manuel Arias, preparó un discurso de bienvenida para el evento que son un manjar en la reflexión del quehacer cultural y literario contemporáneo, por lo que nos hemos hecho compromisarios de reproducirlo en nuestro blog. ¡Disfrútenlo!

Palabras de Bienvenida

¡Muy buenos días!

Bienvenidos a San José de Ocoa, la tierra del pan, la papa y el café, la tierra del padre Quinn; esperamos hacer honor a la expresión de algunos que nos han definido como “la cuna de la hospitalidad”.

Qué interesante el que hoy podamos reunirnos en este lugar para tratar tópicos de interés de cara a la celebración del Festival Literario Sur, que habrá de tener lugar en su segunda entrega los días 27, 28 y 29 del mes de septiembre del año que discurre, en el prestigioso Centro Cultural Perelló, de la igualmente prestigiosa Ciudad de Baní, la que pese a aguas turbias momentáneas no logran reducir la grandeza de su gente y su importancia histórica; sus aportes a las letras; tierra del gran Héctor Inchaustegui Cabral y del inmenso Máximo Gómez, entre otras figuras no menos importantes para la historia no sólo de Peravia, sino de la República Dominicana en sentido general.

Siempre que nos convoque la literatura será una ocasión especial para producir algunas reflexiones en torno al ubérrimo campo de las letras, y qué bueno que el libro, como convocante por excelencia, se haga presente, pues tal y como ha señalado don Manuel Ruedas: “… en ellos se encuentra una magia particular que ningún otro objeto posee. Si vistos en sus anaqueles parecen momias polvorientas, basta el hecho de tomarlos y abrirlos en una página cualquiera para que surjan de inmediato, al calor de la vida, pueblos enteros con sus culturas, sentimientos heroicos o delicados, todo el vórtice natural de las pasiones, la fuerza de la naturaleza y la intimidad del ser humano, mostrada en las fluctuaciones de la Lengua y en las peripecias del estilo”.

Para nuestro querido Maniel, Tierra de Libertad, constituye motivo de grata satisfacción el que nuestro terruño sea tomado en cuenta y que a su vez acoja la presencia de personalidades que con motivo de tan importante actividad nos visitan, esperamos que al salir, puedan hacer suyas ustedes las expresiones del poeta azuana Bartolomé Olegario Pérez, cuando luego de divisar nuestra geografía, expresó: “Quien no envidia tu belleza/ quién no te quiere Maniel/en ti se esmeró el pincel/ de madre naturaleza”.

Ciertamente señores, “en cada época se encuentran nuevas facetas en el múltiple sentido que nos ofrecen las palabras ordenadas en un texto”; en consecuencia, toda iniciativa que propenda a incentivar la lectura, el amor al libro, deberá ser aplaudida y apoyada por todos los que aspiren a tener sociedades cada vez más pensantes, más agudas en sus análisis, más empoderadas y más conscientes del rol que están llamadas a jugar en beneficio de sus respetivos pueblos.
Cuánta razón tiene José Alcántara Almánzar, Premio Nacional de Literatura 2009, cuando expresa que: “El libro se convierte así en el consejero prudente en el amor, el poder político, las relaciones económicas, las creencias religiosas y el comportamiento moral. La Biblia ha sido, por ejemplo, el libro sagrado del pueblo hebreo y la obra fundamental del cristianismo durante milenios, guía de creyentes en cosas humanas y divinas. Pero hay casos en que el libro es un temible agitador, un incendiario que desencadena las enormes marejadas de la voluntad popular en torno a unos cuantos ideales y aspiraciones. Recordemos los efectos políticos que tuvo el Manifiesto Comunista de Marx y Engels sobre la sociedad europea en la segunda mitad del siglo pasado. Publicado en 1848, este breve panfleto dirigido a estimular la lucha obrera contra la burguesía en el poder, bajo el lema: “Proletarios de todo el mundo, uníos”, transformó por completo la configuración ideológica, política y social del mundo en menos de un siglo”.

Continúa diciendo el autor de marras… “En otras ocasiones, el libro cumple una función trastornadora, inquietante, provocativa. Hace temblar nuestras creencias más firmes y nos pone al borde de cataclismos espirituales que somos incapaces de evitar. En el instante menos esperado se produce un vuelco interior, el chispazo de alumbramiento, y el libro llega a provocar en el lector una portentosa mutación espiritual y mental”.

Así, al discurrir de manera fugaz sobre el libro, asumimos la interrogante de Alcántara Almánzar, y con él nos preguntamos: “¿Cuántas personas han cambiado su modo de ver el mundo después de la lectura de obras como El Paraiso Perdido de Milton, El Príncipe de Maquiavelo, o El Arte de la Prudencia de Gracián? ¿O, más modernamente, La Rebelión de las Masas de José Ortega y Gasset, y Tiempo Nublado de Octavio Paz?

Incentivar la lectura, el amor al libro, en una sociedad como la de hoy día es cada vez más retador pero a su vez cada vez más urgente, pues se hace necesario el que se vuelva a la lectura como una manera de adquirir visiones mucho más holísticas que trasciendan las fronteras de lo local, de lo inmediato.

Esto así porque tal y como se señala “en el mundo tecnológico de hoy, la formación humanística adquiere una indiscutible validez: no se puede ser buen profesional, si no se tiene una visión global del mundo y sus conquistas culturales, si no se posee un instrumental mínimo con el que podamos transcender los límites de la especialización”.

En fin, tal y como hemos dicho, siempre que nos convoque la literatura, el libro, será un motivo válido y propicio para hacer algunas reflexiones sobre los derroteros por los cuales deseamos se enrumbe nuestra sociedad.

En nombre de San José de Ocoa, les damos a todos la más cordial bienvenida.

José Manuel Arias M.
23/02/2019 

domingo, 24 de febrero de 2019

Realizan encuentro de escritores en Ocoa rumbo al II Festival Literario Sur


El objetivo de la actividad es motivar la participación de los escritores de la provincia San José de Ocoa en el ‘II Festival Literario Sur’, organizado por el Centro Cultural Perelló con la colaboración de escritores de todo el sur del país

Ocoa.- Con la presencia de importantes escritores y personalidades de la vida cultural de la provincia de San José de Ocoa, se realizó el pasado sábado un encuentro de escritores en la escuela de Bellas Artes del municipio de Ocoa, con miras a la integración de los intelectuales de esa demarcación al ‘II Festival Literario Sur’ a realizarse los días 27, 28 y 29 de septiembre próximos en Punta Salinas, en el municipio de Baní, de la provincia Peravia.

La actividad estuvo encabezada por la directora del Centro Cultural Perelló, la artista plástica Julia Castillo, y por la escritora ocoeña, Fanny Santana, así como por el director provincial de Cultura de San José de Ocoa, Bolívar Ortíz; la directora provincial de Cultura de Peravia, Mirtha Pimentel; el fiscal y escritor Juan Manuel Arias; el historiador y escritor azuano, Apolinar de León Medrano; y el presidente del Clúster Turístico de San José de Ocoa, Rafael Read.

Después de hacer un recuento de lo que fue el ‘I Festival Literario Sur’, realizado los días 26, 27 y 28 de octubre de 2018 en Punta Salinas, Baní, se procedió a regalar a los escritores y personalidades de San José de Ocoa la obra Editoriales Páginas Banilejas, así como una ronda de lectura de poemas, cuentos y el monólogo ‘La Vida’ a cargo del joven estudiante Jean Carlos González.

A la actividad asistieron escritores y personalidades ocoeños como el fiscal y escritor, Nery Soto; Silvia Vanderbilt, el médico y artista plástico, Ricardo Velázquez; el regidor Marciolino Castillo, la empresaria Ramonita Lavigne, entre otros. De Baní, estuvieron presentes los escritores Saúl Montero y Patricia Báez.

¿Quiénes pueden participar en el Festival Literario Sur?

Pueden participar escritores, miembros de la sociedad civil, jóvenes interesados en la escritura que aún no han publicado, editores y representantes de librerías y otras organizaciones vinculadas a la actividad literaria, pudiendo éstos ser o no ser de alguna provincia del Sur del país.

domingo, 13 de mayo de 2018

Escritores celebran encuentro literario en Baní



















A la actividad asistió como invitada de honor la escritora Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016

Un nutrido grupo de escritores de diferentes géneros se dio cita en la comunidad de Villa Sombrero, Baní, provincia Peravia, para entre otros objetivos propiciar el conocimiento entre sí de la comunidad literaria regional e impulsar su industria literaria, la cual se encuentra de capa caída, a juicio del escritor azuano, Virgilio López Azuán, autor de quince obras literarias, entre éstas ‘El color rojo del amor’.

“Los escritores del Sur estamos huérfanos y realengos”, sentenció López Azuán para sensibilizar al público -compuesto de unos cuarenta escritores de la región- respecto a la necesidad de crear el Festival Literario Sur, un encuentro anual para dar a conocer las obras de los escritores del Sur y otras regiones del país.

El Centro Cultural Perelló (CCP), representado en la actividad por su directora Julia Castillo, acogió el proyecto Festival Literario Sur, el cual tendrá lugar en Las Salinas de Baní entre el 19 y el 21 de octubre del año en curso.

A la actividad, celebrada en la casa campestre del arquitecto y escritor banilejo Ismael Díaz Melo, asistió como invitada de honor la escritora Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016, quien aprovechó la ocasión para recordar que existe una Ley del Libro y Bibliotecas (502-08), contemporánea de la Ley de Cine (108-10), pero a la que no se le ha dado el impulso que a la última.

“Es más, en los espacios en los que he mencionado esa Ley, prácticamente nadie la conoce. Por desconocimiento se están desaprovechando las oportunidades que ofrecería, pero para eso, grupos como el de ustedes deben empoderarse de esa Ley y exigir su cumplimiento”, aconsejó una comprometida Hernández a los presentes.

La ocasión fue aprovechada para presentar el libro de cuentos ‘Burbujas en el Tiempo’, de la autoría de la periodista Patricia Báez Martínez. Y también hubo espacio para los editores José Pérez e Isael Pérez, de las editoras Búho y Santuario, respectivamente, quienes expresaron su respaldo incondicional a los escritores, en especial a los nuevos talentos.

El escritor y miembro de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL), José Enrique García, también tuvo un espacio en el evento para hablar sobre la obra poética y la persona del escritor banilejo Héctor Inchaustegui Cabral, a quien conoció de manera personal en sus años de juventud.

“Se ha sido muy injusto con Don Héctor, se le acusó de Trujillista y de haber amasado fortuna en los gobiernos de Trujillo, y, sin embargo, murió en la pobreza. Y aunque trabajó al servicio de la dictadura, fue el único que se atrevió a escribir en contra de ella en ‘El pozo muerto’. Otros, que se dicen de izquierda y revolucionarios, no se atrevieron a escribir”, narró García.

Entre los escritores que se dieron cita, además de los antes mencionados, estuvieron Ramón Mesa, René Peguero Rodríguez, Alfonso Torres Ulloa, Bismar Galán,Leo Peña, Natacha Féliz Franco, Saúl Montero, Mario de San Juan, Rannel Báez, César Nanum, José Enrique Méndez,  Apolinar de León Medrano, Emmanuel Díaz Santiago, Francis de los Santos, entre otros.