Mostrando entradas con la etiqueta Fuerza del Pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuerza del Pueblo. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de noviembre de 2020

Un Gobierno con bastante oposición



Por Patricia Báez Martínez

Contrario a las últimas administraciones peledeístas (2004-2020), la nueva administración del Presidente Luis Abinader Corona empieza su labor en medio de una oposición amplia y feroz, lo que la convierte en una oposición de cuidado. Las razones que diferencian a las administraciones del PLD y la del PRM en relación a la oposición radica en que i) Los conflictos internos en que se vio envuelto el PRD (partido del que nació el PRM) impidieron que su liderazgo se dedicara a analizar y criticar los desaciertos y desafueros de las políticas peledeístas; ii) Las correlaciones de fuerzas políticas no eran favorables para una victoria del PRM sin alianzas, y ello hacía muy escabroso el escenario político (el partido que se ataca hoy podría convertirse en un potencial aliado mañana); y iii) No negaremos que una parte del liderazgo del nuevo PRM pertenece más al sector empresarial que al político, y los políticos piensan en función de intereses económicos. 

Consumado el triunfo del PRM en julio pasado, el escenario político se figura de la siguiente manera:

a)      Un PRM convertido en fuerza política mayoritaria, aunque con gran apoyo de la sociedad civil (ésta última mantiene su espíritu crítico).

b)      Un PLD dividido en: PLD tradicional y Fuerza del Pueblo (dos partidos).

c)      Un PRD destruido y aún en shock, aunque con visos de más resquebrajamiento, y

d)      Una Alianza País al acecho de los errores del presente gobierno para crecer, y perfilarse como opción de gobierno.

Es así como el Gobierno del PRM se ve solo y muy asediado en un sistema de partidos políticos en constante conflicto y transformación, pero sobre todo caracterizado por alianzas imprevistas a causa de la flexibilización de las ideologías. Es evidente que los hermanos gemelos  PLD y Fuerza del Pueblo no le dieron al PRM ni el chance de los primeros 100 días de gobierno para iniciar las críticas, su propósito está claro: No permitir que el Gobierno de Luis Abinader levante cabeza y que la administración del PRM apenas dure 4 años, y nueva vez ellos alzarse con el Poder para seguir esquilmando la Nación, además de protegerse ellos y sus fortunas de eventuales juicios que los pongan tras las rejas.

Este contexto provoca mucha incertidumbre y temor a la hora de la toma de decisiones políticas, y genera una gran presión sobre los gobernantes, lo que debe llevar a las autoridades a ser más precavidas en su accionar, a anticipar las jugadas de la oposición, a ser lo más explicitas posible, pero sin que lo explícito genere más ruido del que conlleva la decisión, es decir, más que relacionistas públicos el gobierno del PRM requiere de verdaderos estrategas políticos en materia de comunicación, algo de lo que nos parece adolece el partido. Pero  si se quiere tener una administración exitosa, debe hacerse acopio de ese tipo de cerebros y hacer un trabajo como la Patria demanda, pues son muchos los que ya compraron su caña de pescar y apuestan a pescar en río revuelto. 

sábado, 22 de febrero de 2020

Leonel, “el gran visionario”



Por Patricia Báez Martínez

No cabe dudas de que el ex presidente Leonel Fernández Reyna (1996-2000 y 2004-2012) es un gran lector. El país le conoce como un ex catedrático universitario y un hombre aficionado a la lectura, sabedor de muchas teorías elaboradas por otros. Además, gran concertador de acuerdos electorales que le permitieron llegar al solio presidencial en tres ocasiones, y no más porque la Constitución se lo prohibió en dos ocasiones. Desde sus inicios en las lides por la Presidencia, se le han endilgado poderes especiales: primero era el León (símil entre su nombre y las cualidades de fuerza, destreza y capacidad de devoración del animal carnívoro) y luego de ser un gran conocedor de la realidad política local e internacional. Esa cualidad de conocimiento se ha visto exacerbada recientemente, cuando la Junta Central Electoral se vio precisada a suspender las caóticas elecciones municipales. Leonel Fernández fue el único líder político y candidato presidencial que se opuso a la implementación del voto electrónico, y el fracaso de las elecciones de febrero, le dieron la razón.

Sin embargo, consideramos que Fernández Reyna no tiene ninguna cualidad especial que le haga acreedor del calificativo de visionario o previsor, dado que un país con una cultura política del fraude bastante arraigada, sin institucionalidad y sin tradición tecnológica (males de los que él mismo es corresponsable junto a los demás gobernantes y a su actual asesor electoral), era fácil predecir el caos. Es por ello que nos hemos permitido hacer estas aclaraciones, necesarias para que algunos cerebros aterricen.

Si Leonel fuera un gran visionario:

1     1. Hubiese advertido a tiempo que un hombre, que se autodenominó como su ex amante, iba a revelar que él es gay previo al proceso electoral de 2004, ocasionando graves trastornos a la campaña electoral de entonces, al punto de que el partido bajó la línea de que debía casarse de manera urgente.

        2. No hubiese sido el artífice de la reforma constitucional de 2010 que habilitó a Hipólito Mejía.
3
      3. También habría sospechado que Danilo Medina le iba a dar un golpe de estado a lo interno del  PLD y hubiese pactado con Hipólito Mejía en 2012.
4
      4. Se habría cerciorado de que Quirino Ernesto Paulino Castillo le diera el dinero para la planta eléctrica en efectivo para que Funglode (su bunker) la comprara y así no dejar rastros que comprometieran su nombre y el de la institución.
5
      5. Habría tratado de negociar con Quirino para que éste no lo delatara como lavador de activos provenientes del narcotráfico a través de la actividad política y educativa.

6     6. Habría previsto que le harían “coca” en las primarias abiertas del PLD, a las que también se opuso por ser abiertas, pero en las que participó como vaca que va al matadero.

7     7. Hubiese sospechado que tanto Félix Bautista, su hijo putativo, como Margarita Cedeño de Fernández, su esposa, no iban a correr tras él a su salida abrupta del PLD. Y, por último:

8     8. Al menos sospechara que su salida del PLD y la formación de una nueva fuerza política solo son el inicio del fin de una estrella política que ya se apagó.

La autora es periodista y politóloga.