Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2020

El PLD, haciendo oposición antes de dejar el gobierno

Por Patricia Báez Martínez

Será el próximo 16 de agosto cuando el Presidente Danilo Medina entregue el gobierno al presidente electo Luis Abinader Corona, pero desde antes se sienten ya los aires de oposición de parte del colectivo morado, que se cree con autoridad moral de trazar pautas  a los nuevos inquilinos del palacio de la Presidencia.
Cuando en las elecciones de marzo el PRM obtuvo el mayor número de alcaldías, el gobierno -a través de instituciones como la Contraloría General de la República y el Banco de Reservas, entre otras; y del Ministerio de Administración Pública (MAP)- limitaron el accionar de los alcaldes de la oposición recién electos dilatando el proceso de reconocimiento de las firmas de los nuevos alcaldes en la entidad bancaria, así como las declaraciones del ministro de Administración Pública advirtiendo a los nuevos incumbentes de que no podían cancelar a empleados de las alcaldías, en especial los que están amparados por la Ley de Carrera Administrativa. Se le olvidó a Ramón Ventura Camejo tomar la misma actitud en defensa de los empleados públicos cuando el gobierno de Danilo Medina sacó de las instituciones públicas a  todo el que oliera a Leonel, como cuando canceló al ex director del hospital Ney Arias Lora, Amaury García Silverio, a pesar de haber éste encabezar una corta y excelente gestión que redujo la deuda con suplidores del centro asistencial de 302 millones de pesos a 85 millones.
Este 5 julio fue la segunda derrota consecutiva del partido oficial en lo que va de año, ya #sevan, pero quieren dejar al PRM atado de manos con una abultada nómina pública (sin contar las nominillas) o que sea visto por los eventualmente cancelados como "el malo de la película", y ellos como sus defensores.

El PRM, al margen de la citada ley, debe hacer valer su derecho de partido ganador, por las siguientes razones:

  1. Todo el que trabaja en la administración pública es consciente de que esos trabajos no son para siempre, que son posiciones transitorias, y cuando hay cambio de gobierno nadie está seguro/a. 
  2. El PRM debe disponer de los empleos públicos para satisfacer la necesidad de trabajo-reconocimiento de sus dirigentes, votantes y seguidores, además de que los nuevos funcionarios necesitan rodearse de personas de su confianza, máxime: que no tengan responsabilidad en actividades corruptas que han caracterizado a esta gestión. 
  3. Los nuevos funcionarios tienen derecho a sacar de las nóminas a las "botellas".
  4. Porque la Constitución, en su artículo 39, consagra el derecho a la igualdad de todos los dominicanos y dominicanas, sin privilegios (numeral 1), por lo tanto, si 600 mil peledeístas tuvieron derecho a trabajo en la administración pública, de la misma manera los dirigentes, militantes y seguidores del PRM tienen ese mismo derecho, exceptuando los empleados adscritos a la carrera administrativa, siempre que éstos no violenten el Código de Trabajo ni los reglamentos internos de las instituciones para las que laboran.
  5. Porque de acuerdo a los informes del Banco Central y del Gobierno, la economía dominicana -bajo los gobiernos de Danilo Medina- se ha robustecido y el sector privado puede absorber sin problemas a los peledeístas que queden sin empleo, además de que el clima de oportunidades creado por esas gestiones gubernamentales es propicio para el emprendimiento. 
  6. Y porque el PLD está evidenciando desde ahora que ya comenzó a hacer oposición sin siquiera estar fuera del poder presidencial y congresual, y bien dice un dicho: "Cría cuervos y te sacarán los ojos".  Pues que los jerarcas del PLD, que pretenden proteger a esos 600 mil empleos, les den empleo en sus empresas a sus protegidos.


jueves, 11 de junio de 2020

12 razones poderosas para no votar por Wilton Guerrero


A pesar de ser compadre del Presidente Danilo Medina, este señor nunca ha usado ese nivel de relación e influencia a favor de la provincia, sino para beneficio personal y familiar, pasando de ser un simple vendedor de lechoza, a ser el hombre más rico de Baní, con unas cinco tiendas y supermercados grandes -con locales propios-, los que en algunos momentos han tenido problemas con la Dirección General de Impuestos Internos, por incumplir en el pago de las obligaciones impositivas de rigor: Qué perla!!!

  1. PORQUE SON CONOCIDOS LOS DETALLES DE SU VIDA LICENCIOSA, QUE EN MUCHOS CASOS –ADEMÁS DE REÑIR CON LAS BUENAS COSTUMBRES- VIOLAN EL CODIGO DEL MENOR.
  2. PORQUE RECIBE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA 1 MILLON DE PESOS MENSUALES, POR CONCEPTO DE FONDO DE GESTION SOCIAL (BARRILITO), PARA RESOLVER PROBLEMAS MENORES DE LA PROVINCIA, Y NO LOS INVIERTE EN LA MEJORÍA DE LAS CONDICIONES DE LA POBLACIÓN.
  3. PORQUE A PESAR DE HABER SIDO SENADOR DE LA PROVINCIA POR 18 AÑOS, NO HA PODIDO CONTRIBUIR A RESOLVER EL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE, CONTINUANDO BANI Y LOS OTROS MUNICIPIOS CON PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL LÍQUIDO POR FALTA DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.
  4. PORQUE NI HA SIDO EFECTIVO PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN POR PARTE GOBIERNO CENTRAL, COMO TAMPOCO SE HA COMPROMETIDO A QUE CUANDO SE HAGA SEA POR LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE BANÍ.
  5. PORQUE NO HA HECHO NADA PARA EL ENGAVIONAMIENTO DEL RIO BANÍ, RAZÓN POR LA CUAL CUANDO SE PRESENTAN GRANDES TORMENTAS Y CICLONES, SE SIGUEN PERDIENDO TERRENOS Y VIDAS EN LAS MÁRGENES EL RIO A LO LARGO DE LA CIUDAD.
  6. PORQUE NO HA SOMETIDO UN PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO PENITENCIARIO PROVINCIAL, TENIENDO BANÍ UNA CARCEL PUBLICA (QUE TAMBIÉN DA SERVICIO A OCOA) CONSTRUIDA EN 1981 COMO CÁRCEL PREVENTIVA CON CAPACIDAD PARA 150 PERSONAS Y HOY CUENTA CON CERCA DE 1000 RECLUSOS, Y LAS AGUAS CLOACALES DE ÉSTA DESEMBOCAN EN EL RIO BANÍ.
  7. PORQUE NO HA HECHO NINGUNA ACCIÓN EFECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO UASD-BANI, A EXCEPCIÓN DE CREAR UNA ONG QUE EN NOMBRE DE LA UASD RECIBE UNA SIGNIFICA ASIGNACIÓN ECONÓMICA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.
  8. PORQUE EN LUGAR DE PROMOVER LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA ZONA FRANCA DE BANÍ, EN MATANZAS, SE HA OPUESTO A INTENCIONES DE CONSORCIOS QUE BUSCAN ARRENDAR EL ÁREA Y PAGAR LA DEUDA QUE EMBARGA A ESTA PROPIEDAD PUBLICA.
  9. PORQUE SU NOMBRE HA SIDO MENCIONADO COMO UNO DE LOS BENEFICIARIOS POR EL CONSORCIO ODEBRECHT CON 10 MILLONES DE DÓLARES PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2016, Y PARA QUE DIERA EL VISTO BUENO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA A CARBON.
  10.  PORQUE SE HA ERIGIDO COMO EL JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICIO Y LA POLICÍA DE LA PROVINCIA, Y SI ESTOS FUNCIONARIOS NO SE PLIEGAN A SUS ÓRDENES, LOS HACE TRASLADAR O CANCELAR. Y PROMUEVE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES.
  11. PORQUE SUPUESTAMENTE LO SABE TODO, PERO SOLAMENTE SALE COMO UNA BOCINA PERVERSA CUANDO ALGO GRANDE PASA, COMO FUE EL CASO DE PAYA Y EL HOMICIDIO DEL CORONEL EN EL BARRIO DEL PADRE, ACUSANDO A TODO EL MUNDO SIN PRUEBAS Y CONVIRTIÉNDOSE EN EL VOCERO OFICIAL DE TODA UNA PROVINCIA, CUANDO AMPLIOS SECTORES DE LA SOCIEDAD NO SE SIENTEN REPRESENTADOS POR ÉL. 
  12. PORQUE ES UN LADRÓN DESCARADO: ROBA HONRAS, COMO CUANDO ACUSÓ A HIPÓLITO MEJÍA DE SER AMIGO DEL RECONOCIDO NARCOTRAFICANTE “EL CHAPO GUZMAN” O CUANDO ACUSÓ AL FISCAL ADJUNTO MANUEL ARMANDO PIMENTEL DE TENER TRATOS CON EL BAJO MUNDO, SIN PRESENTAR PRUEBAS Y SIN QUE SUS ACUSACIONES FUERAN PROBADAS (POR SOLO MENCIONAR DOS CASOS EN LOS QUE USA LA DIFAMACIÓN CONTRA SUS ADVERSARIOS); Y PORQUE LE ROBÓ EL TRIUNFO A MILCIADES FRANJUL EN LAS ELECCIONES DE 2016.


miércoles, 10 de junio de 2020

12 RAZONES PARA NO VOTAR POR WILTON GUERRERO


  1. PORQUE SON CONOCIDOS LOS DETALLES DE SU VIDA LICENCIOSA, QUE EN MUCHOS CASOS –ADEMÁS DE REÑIR CON LAS BUENAS COSTUMBRES- VIOLAN EL CODIGO DEL MENOR.
  2. PORQUE RECIBE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA 1 MILLON DE PESOS MENSUALES, POR CONCEPTO DE FONDO DE GESTION SOCIAL (BARRILITO), PARA RESOLVER PROBLEMAS MENORES DE LA PROVINCIA, Y NO LOS INVIERTE EN LA MEJORÍA DE LAS CONDICIONES DE LA POBLACIÓN.
  3. PORQUE A PESAR DE HABER SIDO SENADOR DE LA PROVINCIA POR 18 AÑOS, NO HA PODIDO CONTRIBUIR A RESOLVER EL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE, CONTINUANDO BANI Y LOS OTROS MUNICIPIOS CON PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL LÍQUIDO POR FALTA DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.
  4. PORQUE NI HA SIDO EFECTIVO PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN POR PARTE GOBIERNO CENTRAL, COMO TAMPOCO SE HA COMPROMETIDO A QUE CUANDO SE HAGA SEA POR LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE BANÍ.
  5. PORQUE NO HA HECHO NADA PARA EL ENGAVIONAMIENTO DEL RIO BANÍ, RAZÓN POR LA CUAL CUANDO SE PRESENTAN GRANDES TORMENTAS Y CICLONES, SE SIGUEN PERDIENDO TERRENOS Y VIDAS EN LAS MÁRGENES EL RIO A LO LARGO DE LA CIUDAD.
  6. PORQUE NO HA SOMETIDO UN PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO PENITENCIARIO PROVINCIAL, TENIENDO BANÍ UNA CARCEL PUBLICA (QUE TAMBIÉN DA SERVICIO A OCOA) CONSTRUIDA EN 1981 COMO CÁRCEL PREVENTIVA CON CAPACIDAD PARA 150 PERSONAS Y HOY CUENTA CON CERCA DE 1000 RECLUSOS, Y LAS AGUAS CLOACALES DE ÉSTA DESEMBOCAN EN EL RIO BANÍ.
  7. PORQUE NO HA HECHO NINGUNA ACCIÓN EFECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO UASD-BANI, A EXCEPCIÓN DE CREAR UNA ONG QUE EN NOMBRE DE LA UASD RECIBE UNA SIGNIFICA ASIGNACIÓN ECONÓMICA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.
  8. PORQUE EN LUGAR DE PROMOVER LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA ZONA FRANCA DE BANÍ, EN MATANZAS, SE HA OPUESTO A INTENCIONES DE CONSORCIOS QUE BUSCAN ARRENDAR EL ÁREA Y PAGAR LA DEUDA QUE EMBARGA A ESTA PROPIEDAD PUBLICA.
  9. PORQUE SU NOMBRE HA SIDO MENCIONADO COMO UNO DE LOS BENEFICIARIOS POR EL CONSORCIO ODEBRECHT CON 10 MILLONES DE DÓLARES PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2016, Y PARA QUE DIERA EL VISTO BUENO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA A CARBON.
  10.  PORQUE SE HA ERIGIDO COMO EL JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICIO Y LA POLICÍA DE LA PROVINCIA, Y SI ESTOS FUNCIONARIOS NO SE PLIEGAN A SUS ÓRDENES, LOS HACE TRASLADAR O CANCELAR. Y PROMUEVE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES.
  11. PORQUE SUPUESTAMENTE LO SABE TODO, PERO SOLAMENTE SALE COMO UNA BOCINA PERVERSA CUANDO ALGO GRANDE PASA, COMO FUE EL CASO DE PAYA Y EL HOMICIDIO DEL CORONEL EN EL BARRIO DEL PADRE, ACUSANDO A TODO EL MUNDO SIN PRUEBAS Y CONVIRTIÉNDOSE EN EL VOCERO OFICIAL DE TODA UNA PROVINCIA, CUANDO AMPLIOS SECTORES DE LA SOCIEDAD NO SE SIENTEN REPRESENTADOS POR ÉL. 
  12. PORQUE ES UN LADRÓN DESCARADO: ROBA HONRAS, COMO CUANDO ACUSÓ A HIPÓLITO MEJÍA DE SER AMIGO DEL RECONOCIDO NARCOTRAFICANTE “EL CHAPO GUZMAN” O CUANDO ACUSÓ AL FISCAL ADJUNTO MANUEL ARMANDO PIMENTEL DE TENER TRATOS CON EL BAJO MUNDO, SIN PRESENTAR PRUEBAS Y SIN QUE SUS ACUSACIONES PUEDAN FUERAN PROBADAS; Y PORQUE LE ROBÓ EL TRIUNFO A MILCIADES FRANJUL EN LAS ELECCIONES DE 2016.

martes, 10 de marzo de 2020

Chacho Landestoy o el voto por fidelidad y lástima


Por Patricia Báez Martínez

El aún síndico del municipio de Baní, señor Chacho Landestoy, está aquejado de salud desde hace algún tiempo. Eso no es nuevo; creemos que es verdad que está enfermo cuando el lunes 17 de febrero el periodista Miguel Antonio Guerrero publicó -a través de la red social Facebook- una foto del ejecutivo municipal en una cama de una clínica de la ciudad, donde se encontraba recluido por problemas respiratorios. Aunque la política es una actividad en la que la mentira es moneda de curso legal, no dudamos de que así es.

Lo que encontramos extraño es que la imagen de él postrado sea publicada horas después de que el proceso de las elecciones municipales fuera suspendido, y no antes, si lleva ya un tiempo aquejado de salud, al punto de que antes de las elecciones su médico le recomendó quince días de reposo que él no acató.

Independientemente de que en la vida existen sucesos fortuitos, en política lo fortuito no es una regla sino una mísera excepción. ¿Qué hay detrás de la publicación de la foto en la clínica?

  • 1   Chacho Landestoy es consciente de que ha perdido las elecciones frente a Santo Ramírez, candidato el PRM. Es más, lo sabe el Presidente de la República porque así lo hizo saber José Ramón Peralta en un programa televisado.

  • 2   Con la suspensión de las elecciones municipales su campaña recibe una bocanada de aire. Se le adicionaron treinta días más para intentar revertir lo casi inevitable. Aunque Julio Martínez Pozo le mandara a decir que “apure el paso”, ni con zancos logrará alcanzar la voluntad popular de cambio en este municipio.
  • Él apuesta fundamentalmente: a) El voto de los empleados municipales, algunos que ni matándolos votan por él, pero que no pueden decirlo públicamente porque pierden el empleo; b) Al voto de personas que en procesos electorales anteriores le dieron un voto de confianza, pero la pava ya no pone donde ponía: “Yo le dije que sí que voy a votar por él para no hacerlo sentir mal, pero yo voy a votar por Santo”; c) A la campaña de difamación que ha montado contra el candidato del PRM; y d) A la lástima. Sí a la lástima, a que el pobre Chacho está enfermo y hay que hacerlo sentir bien. Y que a los emperadores romanos el poder les hace bien.


Entendemos que una persona que ha agotado casi veinte años al frente de un ayuntamiento, que ronda ya los 70 años de edad, está enfermo y no tiene nada más qué ofrecer a Baní porque sus capacidades y voluntad política están mermadas y/o anuladas, debe retirarse del cargo con -al menos- un poco de dignidad. Recurrir a la lástima como estrategia política después de iniciar una campaña de descrédito contra el candidato puntero en las encuestas, no evidencia más que una mediocridad política de límites insondables.

Esperamos que los días de reposo le hayan servido al ejecutivo municipal para poner en orden alguna idea en su cabeza, como es que “la salud  se logra con la paz y que la paz y el poder no son amigos”.

La autora es periodista y politóloga.

sábado, 22 de febrero de 2020

Leonel, “el gran visionario”



Por Patricia Báez Martínez

No cabe dudas de que el ex presidente Leonel Fernández Reyna (1996-2000 y 2004-2012) es un gran lector. El país le conoce como un ex catedrático universitario y un hombre aficionado a la lectura, sabedor de muchas teorías elaboradas por otros. Además, gran concertador de acuerdos electorales que le permitieron llegar al solio presidencial en tres ocasiones, y no más porque la Constitución se lo prohibió en dos ocasiones. Desde sus inicios en las lides por la Presidencia, se le han endilgado poderes especiales: primero era el León (símil entre su nombre y las cualidades de fuerza, destreza y capacidad de devoración del animal carnívoro) y luego de ser un gran conocedor de la realidad política local e internacional. Esa cualidad de conocimiento se ha visto exacerbada recientemente, cuando la Junta Central Electoral se vio precisada a suspender las caóticas elecciones municipales. Leonel Fernández fue el único líder político y candidato presidencial que se opuso a la implementación del voto electrónico, y el fracaso de las elecciones de febrero, le dieron la razón.

Sin embargo, consideramos que Fernández Reyna no tiene ninguna cualidad especial que le haga acreedor del calificativo de visionario o previsor, dado que un país con una cultura política del fraude bastante arraigada, sin institucionalidad y sin tradición tecnológica (males de los que él mismo es corresponsable junto a los demás gobernantes y a su actual asesor electoral), era fácil predecir el caos. Es por ello que nos hemos permitido hacer estas aclaraciones, necesarias para que algunos cerebros aterricen.

Si Leonel fuera un gran visionario:

1     1. Hubiese advertido a tiempo que un hombre, que se autodenominó como su ex amante, iba a revelar que él es gay previo al proceso electoral de 2004, ocasionando graves trastornos a la campaña electoral de entonces, al punto de que el partido bajó la línea de que debía casarse de manera urgente.

        2. No hubiese sido el artífice de la reforma constitucional de 2010 que habilitó a Hipólito Mejía.
3
      3. También habría sospechado que Danilo Medina le iba a dar un golpe de estado a lo interno del  PLD y hubiese pactado con Hipólito Mejía en 2012.
4
      4. Se habría cerciorado de que Quirino Ernesto Paulino Castillo le diera el dinero para la planta eléctrica en efectivo para que Funglode (su bunker) la comprara y así no dejar rastros que comprometieran su nombre y el de la institución.
5
      5. Habría tratado de negociar con Quirino para que éste no lo delatara como lavador de activos provenientes del narcotráfico a través de la actividad política y educativa.

6     6. Habría previsto que le harían “coca” en las primarias abiertas del PLD, a las que también se opuso por ser abiertas, pero en las que participó como vaca que va al matadero.

7     7. Hubiese sospechado que tanto Félix Bautista, su hijo putativo, como Margarita Cedeño de Fernández, su esposa, no iban a correr tras él a su salida abrupta del PLD. Y, por último:

8     8. Al menos sospechara que su salida del PLD y la formación de una nueva fuerza política solo son el inicio del fin de una estrella política que ya se apagó.

La autora es periodista y politóloga.

viernes, 21 de febrero de 2020

El problema es de cultura política, no de método de elección



La corrupción y el fraude son tan endémicos en esta sociedad, que nos acostumbramos con facilidad a la derrota de la voluntad popular y apostamos todo por una nueva oportunidad de cambiar el estatus quo cuatro años después


Patricia Báez Martínez

Mucha agua ha traído el río desde el fatídico domingo 16 de febrero en el que 7.5 millones de dominicanos se despertó creyendo que iba a ejercer el derecho al voto, y el proceso electoral resultó un trauma que requirió ser suspendido para evitar males mayores. El Pleno de la Junta Central Electoral decidió pautar dichos comicios para el próximo domingo 15 de marzo, utilizando el voto manual, es decir, la tradicional boleta impresa y el marcador.

Las actuaciones del gobierno central previo, durante y después de las elecciones suspendidas, han generado una ola de protesta que apenas empieza a poner en vilo al país y contra la pared a las autoridades, tanto gubernamentales como de la JCE, compelidas las últimas a realizar un proceso diáfano so pena de ser la causante de un estallido social, que aunque muchos califican de nocivo para la democracia electoral, podría ser el inicio de la quinta república y, por tanto, la puerta de entrada a una etapa más avanzada de la vida política de esta media isla.

De todas las acciones, posiciones, discusiones, enfrentamientos entre partidos y sectores, hemos podido colegir lo siguiente:

1.    1. El PRM no estaba obligado, como actor político, a develar la amenaza al sistema de votación electrónica, porque de hacerlo la reacción de los votantes en los centros de votación y las calles no hubiese sido de forma pacífica ni cívica, como ocurrió en la mayor parte del país. Si lo hubiese hecho, el oficialismo lo hubiese acusado de tratar de impedir la realización de las elecciones porque iba perder, como esgrime actualmente; porque para el que ostenta el Poder, las acciones de quien se lo disputa provocan el consabido: “Palo si boga y palo si no boga”.

2.      2.  La Junta Central Electoral -si bien se empecinó en el voto electrónico, pese a la experiencia de 2016 y las primarias de 2019- hizo lo correcto al suspender las elecciones, por las siguientes razones: a) El dislocamiento que presentaban el sistema de votación electrónica hacía casi imposible el ejercicio del derecho al voto de aproximadamente el 70% de los centros de votación; b) Las elecciones serían así parciales a nivel municipal cuando las leyes estipulan que sean generales (a nivel nacional); c) y el voto manual, instituido para refrendar los resultados electrónicos, se constituirían en la parte del proceso realizado casi de forma correcta, pero representando solo el 20% de las votos; d) con tres o cuatro horas de retraso y en esas condiciones, las elecciones serían un desorden y se daría pie a actos fraudulentos al tener que extender el horario de votaciones; y d) ya los ciudadanos y ciudadanas habrían perdido la credibilidad en el proceso y sus resultados.

3.      3. La JCE fue irresponsable cuando se abocó a realizar el proceso eleccionario municipal sin hacer una prueba de control a los equipos. También ha sido irresponsable cuando ante la filtración de la información de que se intentó sacar un equipo de la institución, no ha asumido la investigación, dejando a la Policía Nacional, brazo ejecutor del Gobierno, al frente de una cacería de brujas contra un coronel que funge como escolta de Luis Abinader y un técnico de la compañía Claro. Y siguió siendo irresponsable cuando al revelar el presidente en funciones del PLD, Temístocles Montás, que el PLD cuenta con tecnologías que le permite saber quién vota, dónde vota y por quién vota, no inició de inmediato una investigación judicial, ya que la Constitución consagra la confidencialidad del voto. 
         
      4. Concurrir a las elecciones municipales el 15 de marzo, y a las presidenciales y congresuales el 17 de mayo, sin que se judicialicen los delitos electorales cometidos antes, durante y después del frustrado proceso del domingo, es un acto mucho más irresponsable que todo los anteriores, pues las mismas fuerzas reaccionarios que conspiraron contra él, volverán a hacerlo al saberse impunes ante las autoridades que deben arbitrar los procesos electorales.

5.   5.  El método de elección no garantiza la diafanidad de unas elecciones. Se ha querido satanizar el método electrónico y se está reivindicando el método manual, el usado por Joaquín Balaguer para realizar sus consabidos fraudes electorales, como la solución al problema que se presentó en el frustrado proceso recién pasado. Seamos cautos, no alberguemos más ilusión y confianza que las necesarias para no desbocar a destiempo la paz de nuestro país por senderos de intranquilidad y dolor. Practiquemos la máxima de Santo Tomás: “Ver para creer”.

6.     6.  La población tiene derecho a protestar, y es fabuloso que esté ejerciendo su derecho de manera pacífica, en especial jóvenes que no necesitan de un cambio de gobierno para conseguir un picoteo en un ayuntamiento, sino que sienten herida de muerte la patria que les vio nacer. La protesta, es la única forma que tiene el subordinado de ser escuchado en regímenes autoritarios.

7.     7.  Lejos de desalentarnos lo ocurrido el 16 de febrero, como ciudadanos y ciudadanas comprometidos, debemos estar a primera hora del 15 de marzo en los centros de votación eligiendo a nuestras autoridades municipales y a las juntas distritales. Debemos agotar todos los procesos democráticos que consagran nuestras Leyes para que nuestras acciones cívicas y pacíficas sean observadas y documentadas por los observadores nacionales e internacionales, y tengamos aval moral para profundizar el método de lucha, si peores nubarrones ensombrecen la democracia electoral, la única con la que contamos hasta el momento los dominicanos.

Julito Fulcar: La JCE no garantiza elecciones diáfanas y equitativas



“En los hombros de los miembros de la Junta Central Electoral está actualmente descansando la paz social y el sistema democrático de la República Dominicana”


Por Patricia Báez Martínez

Baní, provincia Peravia.- El diputado de la provincia Peravia por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y candidato a la misma posición, Julito Fulcar, expresó este viernes que la Junta Central Electoral (JCE) no da garantías a la ciudadanía de República Dominicana para organizar y dirigir las elecciones municipales suspendidas y reprogramadas para el 15 de marzo, así como  las municipales y presidenciales del 17 de mayo venidero.

“El hecho de que la Junta Central Electoral supiera desde la noche del sábado que el sistema del voto electrónico presentaba problemas y no lo informara, evidencia una irresponsabilidad inaceptable. Pero además, tomar la decisión de realizar las elecciones el día 15 de marzo sin consultar a los partidos políticos de la oposición, nos habla de que no hay un trato equitativo con todos los actores políticos involucrados en el proceso… Fueron flojos y no fueron sinceros”, dijo Fulcar en el programa Conversando, que se transmite de lunes a viernes por Radio Ambiente y La Fabulosa (96.7 FM).

Sin embargo, Fulcar no respalda el pedido social de que el pleno de la JCE renuncie, como se solicita en las calles y en las redes sociales, porque –como expresó- la renuncia del pleno de la Junta entraña la posibilidad de que los procesos electorales pautados para este año no se realicen.

 “Ahora  bien, tiene que renunciar el delegado técnico del candidato presidencial del PLD, porque es sub director nacional del DNI. Y cuando un delegado técnico de un candidato político es sub director del DNI, esos son visos de una nación que se encamina a una dictadura, y en República Dominicana ya los tiempos de las dictaduras pasaron”.

Para él, las protestas pacíficas que se están escenificando frente a la JCE y en casi todo el país es un derecho que tiene la ciudadanía a expresar su rechazo a las actuaciones de la JCE y del Gobierno central en el marco del fracasado proceso electoral del pasado fin de semana, que costó al erario nacional 14 mil millones de pesos. “El pueblo les va a dar un rechazo masivo en el próximo proceso electoral”, sostuvo Fulcar al referirse al PLD y sus aliados.

A los jóvenes que protestan por la suspensión de los comicios, les recordó que tienen tres oportunidades: “Primero: Exigir transparencia en la junta y al gobierno. Y una segunda oportunidad, el 15 de marzo y el 17 de mayo, cuando vayan a votar y le pasen factura a quienes fueron elegidos para funciones públicas que no han honrado”.

martes, 26 de noviembre de 2019

Domingo Matías se compromete a invertir RD$40 millones en políticas de educación, género y salud en SDO



SANTO DOMINGO.- El sociólogo, catedrático y municipalista Domingo Matías, se ha comprometido públicamente a destinar 40 millones de pesos todos los aos, los cuales serán invertidos en políticas de educación, género y salud dirigidas a mujeres y jóvenes de Santo Domingo Oeste (SDO), con lo cual obedecería el mandato de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios que establece la especialización de un 4% para estas acciones.

“Los factores de riesgos impulsores de la violencia contra la mujer se encuentran en las comunidades, en las relaciones sociales y en la familia. De ahí que las políticas públicas del Gobierno central y los ayuntamientos dominicanos deben enfocarse en cambiar las condiciones materiales de dependencia económica en que viven las mujeres, la lucha contra el pandillerismo y seguimiento permanente a las alertas de violencia”, expuso Matías, quien es candidato a alcalde por el municipio SDO.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1,795 mujeres han sido asesinadas en República Dominicana en los últimos 9 años. En lo que va de este 2019, unas 69 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas como consecuencia de la violencia machista.

“Para bajar esta cifra es urgente provocar un mayor empoderamiento de las mujeres en las organizaciones sociales, en los cargos públicos y de elección popular. Más mujeres y hombres con poderes en igualdad de oportunidades y condiciones siempre aportarán a bajar y erradicar esta calamidad social”, sostiene el autor de los libros ‘Presupuesto participativo y democratización’, ‘Estado de situación de la descentralización municipalizada en RD’, entre otras obras relativas a los municipios.

A Matías le apoyan los partidos Frente Amplio (FA), Opción Democrática (OD), Alianza País (Alpaís), Patria para Todos (PPT), Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) y el movimiento social ‘Voces para el cambio SDO’.

“Hago un llamado a los hombres y las mujeres para que desde el seno del hogar fomenten la convivencia pacífica entre hermanos y hermanas. Se promuevan las relaciones afectuosas, amorosas y de confianza entre padres y madres con los hijos e hijas. Esta es una gran terapia que impacta la psiquis o la mente del núcleo familiar”, exhorta Matías.

viernes, 18 de octubre de 2019

Leonel, un caramelo envenenado: Cinco razones para no pactar con él


Por Patricia Báez Martínez

El único hándicap que tiene el Partido Revolucionario Moderno (PRM), como organización política nueva en República Dominicana, es que se formó producto de la escisión de un partido que data de principios de siglo pasado y que una parte de sus dirigentes son septuagenarios y octagenarios, y –algunos- han pasado por la administración pública sin pena ni gloria y/o con más pena que gloria. Ése es el único estribillo negativo que se escucha en contra de esa organización política, que con una sola participación electoral se convirtió en la segunda fuerza política más votada, es decir, que nació con fuerza y sus dirigentes tienen vocación de Estado y Gobierno. No estamos hablando de improvisados.

Después de los resultados de las elecciones primarias del pasado 6 de octubre, en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se ha agudizado la crisis interna, crisis que favorece enormemente al PRM. El presidente del partido y ex presidente de la República, Leonel Fernández Reyna, está abandonando la organización, junto a una porción importante de dirigentes y simpatizantes. Hay un avispero en el PLD, en el propio PRM (donde algunos dirigentes ven en un posible pacto con Leonel la ventaja no desdeñable de ganar las elecciones en una primera vuelta electoral), y en partidos minoritarios, entre éstos una parte de los que se autodenominan reformistas.

Aplastado Leonel en el PLD, con fraude o sin él, este se ha convertido en una golosina apetecible para cualquier fuerza política, y es obvio, no pasan desapercibidos 900 mil votos en unas primarias. Sin embargo, leamos con detenimiento estas cinco razones por las cuales, una fuerza política como el PRM no debe, bajo ningún concepto, pactar con Leonel Fernández Reyna o cualquier otra facción del PLD.

1.    1  No todos los votos que sacó Leonel, le pertenecen.  Sería necesario y oportuno determinar qué porcentaje de ese 47.61% de los votos que obtuvo Leonel, realmente le pertenece. Al ser primarias abiertas las del partido morado, hubo personas del PRM (pero que no fueron inscritas en el Premil 1 y 2 o no salieron en el padrón de ese partido) y de otras fuerzas políticas que entraron a votar a las primarias del PLD en contra del actual gobierno, es decir, a favor de Leonel. Y por eso es que Fernández Reyna se oponía a las primarias abiertas en su partido, porque la participación masiva puede ser tan favorable como desfavorable, y algunos factores se convierten en incontrolables.

2.     No hay garantía de que no haya fraude electoral en las elecciones presidenciales aunque se diera una alianza Luis/Leonel. Si fuese verdad que hubo fraude en las primarias del PLD (por cierto: solo para afectar a Leonel), nada ni nadie le garantiza a la oposición que desde el Gobierno se geste otro fraude para las presidenciales. Lo que menos tiene Danilo y su camarilla es escrúpulos. Es una ilusión pensar que porque se unan dos fuerzas políticas poderosas, el Estado –representado por Danilo Medina y su candidato-, no las va a aplastar, como están acostumbrados a hacerlo en el PLD desde el 2004 a la fecha (4 procesos electorales con todos los recursos del Estado a su disposición para el PLD retener el Poder).

3.   3  Luis perdería el apoyo de amplios sectores dentro y fuera del partido.  Dentro y fuera del PRM, el pacto caería como las bombas de Nagasaki e Hiroshima. Aunque se escuchen voces a favor de esta propuesta, cuidado, no se pueden hacer jugadas alegres que provoquen perder lo ganado a tan solo siete meses de las elecciones presidenciales. Dentro del PRM habría oposición, aunque por obediencia, terminara imponiéndose un crimen político de lesa humanidad. Fuera del PRM, las fuerzas como la sociedad civil y grupos progresistas, que en los últimos meses han mostrado públicamente su apoyo a Luis Abinader -por representar la única posibilidad de salir del PLD, además de la oportunidad de un cambio político, social y económico en el país-, le retirarían su apoyo. Y no lo dudo, porque su voto no es un voto de obediencia ni producto 1000 pesos y un picapollo, estamos hablando de un voto de conciencia. Tenemos una sociedad civil que recientemente se movilizó de manera masiva contra la corrupción y la impunidad a través de Marcha Verde, Luis Abinader puede seguir obteniendo el apoyo de esos inconformes con el status quo imperante, pero eso solo es posible si el líder no se desvía de su camino, pese a los cánticos de sonajeros que escucha en el camino. Nosotros y nosotras, los que queremos el fin de la corrupción y la impunidad y un gobierno inclusivo y amigable con los pobres de esta tierra, estamos dispuestos a trabajar más si es necesario, a dejar el pellejo en las calles para conseguir los votos de los peledeístas desencantados, de los indecisos y de los desafectos de la política. Preferimos perder la epidermis trabajando a ser testigos de un pacto con el principal heredero de la corrupción y la impunidad que caracterizó a las administraciones de Joaquín Balaguer.

4.     4 Se rehabilitaría a un muerto político. “Muerto el perro, se acabó la rabia”, reza el dicho popular. Leonel ya está muerto políticamente, difícilmente gane aunque lo apoyen 20 ventorrillos políticos, porque los otros contendores son:  el Estado, y nosotros, que siendo las nuestras unas primarias cerradas, sacamos una mayor votación –en términos porcentuales- que el PLD. Si se rehabilitara a Leonel Fernández mediante un pacto con una fuerza política naciente y llena de vida, además de la estocada mortal que significaría para el sistema de partido (pues ya no habría opción ante la barbarie en que vivimos), se le inyectaría Células Madre a todo ese liderazgo corrompido que sigue al ex presidente Fernández, reciclándose éstos en el PRM y el Estado y tomando una fuerza voraz contra los mejores y sanos intereses de la sociedad dominicana.

5.      5 Se mataría a un líder político acabado de nacer. Luis Abinader fue candidato vicepresidencial en las elecciones de 2012, candidato presidencial en 2016 y actual candidato presidencial (elegido por mayoría casi absoluta en las primarias de su partido). “Luis jiede a Presidente”, me escribió un colega por Whatsaap tras la publicación de los primeros resultados de las primarias. Sí, Luis tiene un aroma a Presidente, y eso atrae. Las abejas buscan el aroma y el néctar de las flores, y así nuestro candidato seguirá atrayendo a más personas, sectores y organizaciones políticas, ¿Por qué desesperarse? Fuera del escenario político Danilo Medina, porque la Constitución se lo prohíbe, y derrotados en las primarias Hipólito y Leonel, si ganamos las elecciones en mayo –como indican los números y está previsto-, Luis Abinader sería la estrella política que va a iluminar el escenario político dominicano por mucho tiempo. Además, y esto es lo más importante: Luis Abinader ha ofrecido un cambio grande para República Dominicana, y si apenas caminados unos trechos se rinde ante la tentadora oferta de unos votos que destilan corrupción, crimen e impunidad, le habrá demostrado a los suyos y al pueblo en general, que su propuesta nunca fue real, que era solo una pose.

Sigamos adelante perremistas, trabajemos unidos y unidas, que el pueblo espera ansioso la redención.

Patria o muerte. ¡Venceremos!


La autora es periodista y politóloga. 


domingo, 14 de abril de 2019

“La reelección de Danilo es un problema del PLD, no del país”: Patricia Báez Martínez



Baní, provincia Peravia.- Los intentos de reelección del presidente Danilo Medina son un problema del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y no del país, porque la Constitución es clara al establecer que los presidentes podrán reelegirse una sola vez de manera consecutiva, además del transitorio 20 de la misma Carta Magna que elimina de cuajo la posibilidad de que el mandatario pueda reelegirse.

“Por lo tanto, es un problema del PLD, si está dispuesto, como partido, a elegir un candidato presidencial que la Constitución lo invalida, y/o intentar otra reforma constitucional en momentos en que la correlación de fuerzas, tanto a lo interno del PLD como en la Asamblea Nacional no se muestra a favor de Danilo Medina”, sostuvo la periodista y politóloga Patricia Báez Martínez en el programa Primer Momento TV, de Visión 3000 (canal 3) del telecable banilejo.

La periodista dio este dato como respuesta al conductor del espacio, el también periodista, Luis de los Santos, quien refirió que el tema de la reelección tiene al país en suspenso, como también que el PLD es un partido poderoso. Sobre este último aspecto, Báez Martínez le aclaró lo siguiente.

“El PLD no es un partido tan grande como aparenta, el PLD es un partido que ha sabido utilizar los puestos y trabajos de la administración pública y los programas sociales (Senasa subsidiado, bonoluz, bonogas, etc.), así como el pote de romo y los 500 pesos para tener a un electorado acéfalo y cautivo a su favor”.

La profesional llamó a la oposición a trabajar de manera unificada y de cara a las elecciones de febrero del 2020, pues éstas son casi determinantes para el triunfo en las elecciones presidenciales de mayo del mismo año.

“Es un tanto difícil esto, en un país presidencialista como el nuestro, pero es necesario trabajar de manera aunada y sistemática de cara a las elecciones de febrero y luego enfilar los cañones hacia las elecciones de mayo”.

También llamó a la oposición a estudiar las nuevas leyes aprobadas, como la Ley de Partidos y Agrupaciones Políticas y la de Régimen Electoral, ya que éstas imprimirán nuevos retos al torneo electoral que se avecina.

Primer Momento TV se transmite todos los domingos a la 1:00 de la tarde por el canal 3 del telecable banilejo.

sábado, 2 de febrero de 2019

Un Leonel políticamente humillado


Por Patricia Báez Martínez

Leonel Fernández está tirado a la calle del medio tratando de articular a sus seguidores internos y de reconciliarse con el electorado extrapartido. Pero el que vemos hoy no es el Leonel de 1996, de 2004 y de 2008. El Leonel que hoy intenta decir cosas interesantes y llamar la atención, dista mucho del político joven y prometedor de 1996, del líder rescatista de 2004 y del político consolidado de 2008. Como bien lo dicen los haters: De haber sido un león –políticamente hablando- hoy no parece más que un frágil gatito callejero.

En cinco pautas les diré por qué al Leonel de hoy le resulta cuesta arriba regresar al Palacio de la Presidencia:

1.      1. Es más viejo. En 1996 cuando Fernández alcanzó el poder Ejecutivo tras un acuerdo entre el PLD y el PRSC, él contaba con 42 años. Era un hombre joven, atractivo y soltero. Logró el apoyo de un sector amplio de las mujeres con derecho al voto. Hoy cuenta con 65 años, y su imagen física dista mucho de aquel mulato espigado que ascendía a la Presidencia en un país clasista y racista, pero hastiado de los gobiernos de un nonagenario ciego.

2.     2.  Está desacreditado. De Leonel se dicen muchas cosas, pero las que son constantes son tres: Que ha mantenido o mantiene relaciones homosexuales, que es un corrupto de primera línea y que además acepta financiamiento político de narcotraficantes. Aunque en 2004 ganó pese al escándalo desatado por su supuesta homosexualidad y en 2008 logró reelegirse pese a los constantes escándalos de corrupción de sus administraciones, está por verse que la dirigencia del PLD esté dispuesta a apostar a él como candidato presidencial para las elecciones venideras, y que de pasar ese obstáculo, logre concitar el apoyo del electorado peledeísta y extrapartido que un día tuvo a su favor. Usted dirá que Danilo está igual de viejo que Leonel, pero la diferencia es que Danilo está en el poder y eso en República Dominicana da muchas  ventajas, además de contar con un equipo de ministros relativamente nuevo a los ojos del público y con un equipo de comunicación que le lleva la milla al equipo que tuvo el exmandatario, pues el equipo de comunicación de Danilo, se enfoca más en la comunicación y no en la política, y el equipo de Leonel hizo lo contrario, se dedicó más a la política.

3.     3.  El danilismo le ha quitado el poder a lo interno del partido. “Ya la pava no pone donde ponía”. De Leonel ser amo y señor dentro del partido oficialista, en los últimos años ha pasado a tener un poder marginal; se resiste a desaparecer, pero ya no quita y pone. El danilismo le ha tumbado el pulso en varias ocasiones en el Comité Político, y muchos de sus antiguos incondicionales, se le han virado. En estos momentos su tendencia ha recibido una bocanada de aire por la restricciones que la Constitución le impone al presidente Danilo Medina para reelegirse, pero como se ve el panorama, no es probable que el danilismo esté dispuesto a respetar la institucionalidad, pues está acorralado: Los danilistas pueden ir presos tanto si gana Luis Abinader (PRM) como si gana Leonel (ante la encrucijada, Danilo pudiera señalar a uno de sus ministros como su favorito a la candidatura presidencial). Y mencionamos a Luis Abinader del PRM, a pesar de que aún no es candidato presidencial, por el hecho de que ya una vez Hipólito Mejía (el otro precandidato de ese partido) se arrogó el derecho de indultar a Leonel Fernández antes de ir a la cárcel (“los presidentes no se tocan”), y porque se ha observado cierto coqueteo entre éste y Danilo Medina, incluso, el vox populi habla de acuerdos.

4.    4.  Ha sido humillado por Danilo. Todo lo anteriormente descrito en el punto 3 se traduce en una humillación de Danilo Medina y su equipo cercano hacia Leonel Fernández y su séquito. La humanidad, y los dominicanos dentro de ésta, tiende a apoyar al contendiente que se ve fuerte y victorioso. En política, la debilidad no concita apoyo; y el leonelismo va de tropiezo en tropiezo a lo interno del PLD y perdiendo fuerza fuera del partido.

5.     5. Entre los presidentes de la región no están los habituales compinches de Leonel. Aunque el presidente del PLD es un hombre de múltiples relaciones internacionales y todavía puede dar sorpresas en esa materia, no se puede negar que los presidentes que anteriormente le apoyaron para lograr la presidencia y mantenerse en ella (Lula/Dilma –con el dinero de Odebrecht y Joao Santana- y Chávez –con Petrocaribe-), hoy no están en el poder, y aunque en Venezuela todavía gobierna –no se sabe si por mucho tiempo- un súbdito de Chávez,  éste no se encuentra en condiciones de ayudar a nadie, todo en contrario, pudiera terminar refugiándose en Casa de Campo, en La Romana, como lo hizo Manuel Zelaya.

Por todo lo antes expuesto, el proselitismo actual de Leonel Fernández, más que una actividad política parece un acto de mendicidad. Y aunque hoy quiera impactar con algún que otro concepto, idea o propuesta, todo el mundo recuerda al candidato de 2004 que en la 17 le preguntaba a sus seguidores “¿Quién te subió el gas?” “¿Quién te subió el plátano?” “¿Quién te subió el huevo?”
  Para luego no bajar el precio de los productos de primera necesidad, y, por el contrario, aumentarlos, y –para más inri- con un Temístocles Montás que durante 8 años se la pasó echándole la culpa de las constantes crisis económicas a la breve administración perredeísta de 2000-2004.

+     Para salir a la calle a buscar el favor de electorado con todo ese historial a cuesta (y eso que hemos señalado datos muy puntuales), hay que ser muy descarado.  


La autora es periodista y politóloga.

viernes, 1 de junio de 2018

Ramfis es solo eso: ráfagas



Por Patricia Báez Martínez

Desde que el hijo de Angelita Trujillo y nieto de Rafael Leonidas Trujillo anunció su intención de ser presidente de la República Dominicana se ha generado un debate socio-político en torno a su figura que perdura por meses y se mantiene latente a solo dos años de las elecciones del 2020. En este tenor, el escarceo antitrujillista ha recrudecido a la par de supuestas encuestas que lo dan como posible ganador en la próxima contienda electoral, en la que el presidente Medina está impedido de participar por razones constitucionales y de lógica política.

Sin embargo, Ramfis Domínguez Trujillo no debería ser tema de preocupación y discusión, porque aun excluyendo del debate el tema de la nacionalidad y el pasado ominoso de su familia -la cual sometió por treinta años a la sociedad dominicana a la más férrea dictadura de América Latina-, el hijo de Angelita no tiene condiciones  para ser presidente en esta media isla. Las razones son tres:

1)    El recuerdo aun vívido de la dictadura. Aunque han pasado 57 desde la caída de la dictadura, para muchos “parece que fue ayer”, como dice la canción interpretada por  el mexicano Vicente Fernández. Muchos de los perseguidos, encarcelados y torturados viven aún y rechazan cualquier propuesta política enmarcada en la memoria y el legado de la dictadura trujillista. Amén de que las generaciones que no vivimos la dictadura, hemos recibido de nuestros padres, madres, abuelos, abuelas, tíos y tías toda la información necesaria para tener un concepto bien formado sobre la dictadura, el cual nos impide abrazar o permitir una propuesta herencia de ésta. Si salir de Trujillo le costó a República Dominicana treinta largos años de lágrimas y sangre, y el exterminio de los valientes conjurados de la noche del 30 de mayo, no es verdad que la mayoría dominicana se arriesgará a una propuesta de esta naturaleza. 

2)    La escasa o nula dote político-intelectual del aspirante. ¿Cuál es la carrera profesional de Ramfis Domínguez Trujillo? ¿Tiene una hoja de trabajo que mostrar? ¿Qué hacía antes de ocurrírsele la oportunista idea de venir a aspirar a ser Presidente de lo que él cree aun la finca de su abuelo? Ramfis Domínguez Trujillo no tiene nada qué mostrar ni ofrecer que no sea la sangrienta y latrocina historia de sus ancestros. Este señor es un personaje que se dedicó a vivir de la fortuna que sus familiares extrajeron de esta República cuando fueron sacados a la fuerza y que, viendo la debilidad institucional y democrática en el país, haya oportuno el escenario para lanzar el anzuelo y tratar de pescar en río revuelto, primero pasando una factura a Quique Antún (a la sazón administrador del BNV) por 5 millones de dólares, o sea, un acto de corrupción actual por parte de la familia del exdictador. Pero fuera de ahí, no tiene absolutamente nada qué ofrecer, que no sea robar, linchar a haitianos y, si nos descuidamos, a dominicanos también. Porque a raíz de su salida a la palestra pública hemos observado que son muchos los trujillistas en la media isla, y como no hay perro sin pulgas, así como hay trujillistas, deben estar camuflados en la multitud algunos Johnny Abbes.

3)    Falta de apoyo de sectores determinantes. No nos llamemos a engaño, en este país no hay elecciones, sino simulación electoral. Aquí toma la Presidencia el candidato que los sectores industrial y empresarial eligen de mutuo acuerdo; la elección la hacen ellos. Para Ramfis Domínguez Trujillo ser Presidente debe contar con el concurso de los principales líderes industriales y empresariales del país, y eso es muy cuesta arriba, porque si bien estos sectores demuestran ser políticamente conservadores, no olvidemos que fue precisamente la burguesía dominicana que se deshizo de Trujillo el 30 de mayo de 1961, es decir, que es una clase social que ya no quiere vínculos con dictaduras, incluso, en los últimos años ha apostado a una mayor democratización del país y al fortalecimiento del proceso electoral promoviendo y apoyando los debates televisados de candidatos presidenciales. Si algún grupo empresarial, por vínculos y/o agradecimiento lo apoyaría, sería el de los Vicini, y ese es un grupo grande, es decir, Ramfis podría obtener el apoyo de uno de los miembros de la familia, pero no de todos. De hecho, esa familia, en esferas de decisión empresarial tiene dos representantes, lo que a mi entender evidencia dos tendencias. Por lo tanto, no se puede ver a este grupo como a una entidad homogénea en términos políticos.

En contraposición a este requerimiento indispensable, los apoyos que ha conseguido Ramfis hasta el momento vienen de ventorrillos políticos de poca monta y de generales sin tropa que –tras más de una década de lucha- al no poder convertirse en el Chávez dominicano, se han decantado por respaldar un movimiento político sin apoyo popular en el que ellos, de producirse un vacío político de gran impacto en el país y tras algunas escaramuzas, podrían terminar siendo ministros de las Fuerzas Armadas y volver a vestir el uniforme militar.

¿Qué busca Ramfis Domínguez Trujillo con toda esta alharaca?

Alto conocida en el país es la práctica política de ser precandidato a un cargo o posición mucho más alto de la posible para quedar siendo el candidato de la posible. O sea, este señor, al aspirar a la Presidencia de la República se mantiene en la palestra pública hasta las elecciones, va ganando algunos adeptos entre personas de criterio dudoso y oportunista, y se convierte en un candidato potable a senador o diputado de una de las fuerzas políticas conservadoras y/o nacionalistas que en los últimos años han ganado un poco de auge gracias precisamente al tema haitiano que Ramfis ha sabido explotar a su favor, pues su abuelo es el autor intelectual de la matanza de haitianos de 1937 que casi le cuesta la vida a José Francisco Peña Gómez.  

El otro objetivo de los movimientos de Ramfis Domínguez Trujillo es mantenerse en el foco de la opinión pública formal (periódicos, programas de tv, programas de radio, etc.) e informal (redes sociales y rumor público), porque en política es sumamente importante que se esté hablando del aspirante a una posición, ya sea en bien o en mal; preferible que sea en bien, pero si se habla en mal, no es negativo del todo, porque se mantiene la vigencia de su nombre en el imaginario social, luego solo hay que implementar una campaña que mejore la imagen del aspirante, porque en política, de lo que no se habla, no existe. Y que el tema Ramfis Domínguez Trujillo se mantenga latente es una estrategia política que al final, bien utilizada, generará sus dividendos.

De paso, como de carambola, pero quizá como parte de un acuerdo con el oficialismo, el nieto del dictador mantiene a la población atenta a sus movimientos y en una actitud permanente de rechazo y combate a su imagen, con el fin de que se pierda el interés en el tema de la corrupción, como por ejemplo, por el caso Odebrecht, que lejos de que se incluya a todos los que tomaron dinero de la multinacional brasileña –como se le ha pedido al Procurador-, ya empiezan a ser descargados los encartados, es decir, que es también un distractor social. Y no menciono otros casos de corrupción de este gobierno para no correr el riesgo de ser demanda por uno de los superministros de Danilo Medina, pues si algo ha demostrado la administración peledeísta es que está tan especializada en el robo público, que roba y demanda a los denunciantes, resultando gananciosos de causa gracias a una justicia más que a su servicio: cómplice.

Si bien en nuestro país hay que dormir como los tiburones: con un ojo abierto y el otro cerrado; por más ráfagas que sienta y escuche afuera, no pierdo la paz, porque como isleña tengo la convicción de que después de la tormenta siempre reina la calma.  Ramfis es solo eso: ráfagas.


La autora es periodista y politóloga.


martes, 4 de julio de 2017

David Collado y la crisis política

Por Patricia Báez Martínez/

República Dominicana vive una crisis política que pudiera, inclusive, agravarse, la población que una vez Juan Bosch clasificara como de peledeístas y corruptos, hoy está –a grandes rasgos- dividida entre corruptos y pueblo. La Marcha Verde causa pánico entre los corruptos, hay represión, agresiones y se anuncia el reforzamiento de la seguridad del Palacio Nacional y del Presidente al supuesto costo de 22 millones de pesos, es decir, los saqueados además pagaremos con nuestros impuestos la seguridad de los saqueadores.

A todo esto, ¿Dónde está el alcalde del ayuntamiento más importante del país? ¿Cuál es su posición política ante este escenario de crisis? ¿Está ese alcalde del lado de los corruptos o en la acera del pueblo que exige investigación, cárcel para los corruptos y devolución de lo robado? No sabemos. David Collado, a pesar de ocupar una posición política, se mantiene como un apartidista; pese a haber recibido el apoyo de dos organizaciones políticas (PRSC y PRM), no se le ve públicamente enarbolar las banderas de ninguno de estos partidos en la lucha que se libra en las calles.

Entonces es cuando recordamos que el PRSC, como partido, es una organización política que nace y se desarrolla al amparo de la corrupción, y una parte importante de su membresía es cómplice del latrocinio actual (el difunto Carlos Morales Troncoso, Freddy Pérez, Humberto Salazar, Licelot Marte de Barrios, Lila Alburquerque, Ángel Lockward, Soila Martínez, Héctor Rodríguez Pimentel, entre muchos otros), por lo tanto, no tiene ni voz ni voto en la coyuntura actual. Descalificado.

Y el PRM, que pudiera enarbolar la bandera anti corrupción por ser una escisión de un partido que en un tramo de su historia fue contestatario y defensor de los derechos del pueblo, sin embargo, hoy no cuenta con el aval moral, pues aunque los exfuncionarios del PRD pueden tomar clases de los master del robo o peledeístas, no están libre de pecado, tienen colas que pueden arder en cualquier momento. Descalificado también.

La otra filiación de David Collado es el empresariado, exactamente Juan Vicini, quien es su mecenas. Esos no pueden hablar de corrupción pues su emporio azucarero e industrial surge del acto corrupto de un dictador donar parte del país a un expresidente de la República que lo aupó para que pasara de ser un simple jefe de la Guardia Nacional a Presidente de la República. Por demás, sabemos que la industria y el empresariado criollo siempre han sido lisonjeros del Poder para así evadir impuestos, traer haitianos a los campos de caña y la construcción y deportarlos cuando ya no los necesiten, obtener jugosos permisos de importación a costa de los productores nacionales, comprar a precio de vaca muerta bienes del Estado, explotar a los obreros sin consecuencias legales, etc… Descalificado por default.

David Collado no tiene una estructura política sin compromiso con la corrupción y la impunidad desde la cual aliarse y apoyar al Movimiento Verde, aunque quisiera; es un preso de confianza de los corruptos del patio. Está más en la acera de los corruptos y no en la del  pueblo. Por eso su silencio cómplice.

“Es que es un presidenciable” (es decir, debe cuidar las posiciones políticas que adopte para que no se conviertan en boomerang), me comenta un amigo al respecto.
Y le contesto: “Un presidenciable se pronuncia en estos momentos (crisis política tres años antes de unas elecciones), ¿De dónde cree él que sacará los votos en el ‘20 si no está presente en este momento?”.
“Él no tiene partido, tiene el dinero de los Vicini”, insiste mi contertulio, y le riposto:
“Los Vicini nunca han puesto presidente aquí (Y quizá yerro)”.

La cuestión es que el joven y buenmozo alcalde del Distrito Nacional trabaja solo y para sí mismo, y cree que en el 2019 tendrá la misma suerte que en 2016. No vale lo mismo para el votante un alcalde que un presidente: El alcalde en República Dominicana recoge basura en una circunscripción x; el presidente significa atraso o avance para toda la nación, es una apuesta a cara o cruz.  Y ninguno de los partidos ni el grupo económico que le apoyaron tiene suficiente ascendiente político-social como para redituarle los votos que va a requerir para aplastar a un PLD que sin aliados ya sobrepasa el umbral del 50% de los votos. Al menos que el “alcalde Calvin Klein” le esté coqueteando al PLD para ser su candidato presidencial en el 2020, porque –a resumidas cuentas- él no es un político, es un emprendedor y outsider (extrapartido), por lo tanto, no tiene ninguna atadura ideológica con los partidos que le apoyaron en 2016.

Mas, guerra avisada no mata soldado: El ciudadano y la ciudadana dominicanos están despertando del letargo, ya no se dejan encandilar por la juventud, belleza y palabras bonitas, y son bastante conscientes para no dejarse instrumentalizar por los oportunistas.



La autora es periodista y politóloga.