Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de abril de 2018

Más allá de la pizarra (análisis de la película)




Materia: Psicología y Desarrollo Humano
Nombre: Patricia Báez Martínez
Fecha: 8 de abril de 2018


Practica análisis de la película ‘Más allá de la pizarra (2011) de Billy Ray

Diagnóstico de la personalidad del personaje principal:
El personaje principal de la película es la niña Stacey Bess, quien vive con su padre y su madre, una pareja disfuncional, pero que el esfuerzo de su maestra en la escuela la hace encontrar un refugio en ese espacio educativo, en el que -desde pequeña- sueña con ser alguien grande. De allí nace su amor por la docencia, pero su sueño se ve interrumpido por los compromisos del matrimonio y la maternidad que asume antes de los 16 años. Ella luego retoma los estudios y logra graduarse de maestra con excelentes calificaciones. Stacey es una joven profesional sin experiencia, pero entusiasta, a quien le asignan el trabajo de dar clases en una supuesta escuela en los suburbios de Salt Lake City, Estados Unidos. Allí va cargada de conocimientos para educar a niños desde primero a sexto grado de primaria, pero en condiciones “normales”, sin embargo, se encuentra con un refugio de personas indigentes, con una variedad de situaciones difíciles,  y niños con igual variedad de problemas de conducta producto de la situación de inestabilidad y vulnerabilidad en la que han vivido y sobreviven. Inicialmente Stacey se siente frustrada y para no dar un mal ejemplo a sus hijos, de que es una persona sin fortaleza, vuelve el segundo día a clases, y cada día va creando un pretexto nuevo para ayudar a aquellos niños sin hogar ni familia, pues aunque estén acompañados de sus padres en el refugio, no se puede decir que tengan familia. En un momento determinado, al inicio de su trabajo, Stacey Bess pierde el control en clases, pero es capaz de reconocerlo y pedir disculpas a los niños, con lo que se sitúa a la par con éstos en términos de sus derechos -como seres humanos- a recibir un trato digno sin importar su edad. Ella pone sus recursos económicos a disposición de crear un aula de clases real en un ambiente totalmente inhóspito, y tanto su actitud entusiasta y amable como su entrega, motivan a otras personas del refugio y a algunos niños a ayudar en esta tarea, así como provocar cambios en conductas hostiles tanto de los padres como de los niños, acostumbrados a maestros que no creen en el potencial de ese tipo de niños y que no les brindaban amor. Tan lejos llega su entrega por el bienestar de esos niños, que su accionar diario transforma las vidas de los familiares de los niños: Personas indigentes, desempleadas, con problemas de adicción, enfermos terminales, etc. Y mejora la calidad y la calidez de vida para todos. Su amor y su entusiasmo por la educación y las buenas acciones es tanto, que logra involucrar en esta empresa transformadora de vida a toda su familia, que al igual que ella termina conociendo que existen personas con infinitas necesidades, y que no se puede juzgar a nadie a priori, que es preciso insistir y luchar un poco más de lo visible u obvio. Stacey Bess es una ciudadana comprometida que es capaz de llevar el trabajo a su casa y su casa al trabajo por el bien de la humanidad, y movilizar personas y recursos a favor de los más necesitados. Inicialmente Stacey Bess descubre que sufre de aporofobia o fobia a la pobreza, pero ella va enfrentando sus miedos a medida que se va relacionando con los niños y los padres y descubre que son personas necesitadas de amor y dedicación.
Comparación del escenario educativo de la película y el escenario educativo dominicano actual:
Aunque el sistema educativo actual de República Dominicana ha mejorado considerablemente respecto a diez, quince o veinte años atrás -cuando faltaban escuelas, pupitres, material de apoyo, docentes-, el docente dominicano sigue ejerciendo la profesión en medio de precariedades, algunas espirituales y otras materiales. Han sido construidas muchas escuelas, pero el mobiliario, las herramientas, los docentes, muchas veces no están, y los profesores deben de improvisar un poco cada día, y es lo que aconteció en la película “Más allá de la pizarra”, aunque en un contexto de exclusión económica y social que en República Dominicana no se ve, los “homeless” o sin hogar. Cabe destacar que tanto en el país como en Estados Unidos, las familias disfuncionales y los niños con dificultades de aprendizaje y para la socialización, son el pan nuestro de cada día.
Se violentó el código educativo:
Sí, porque los niños del drama al no tener documentos de identidad y tarjeta de vacunación no podían ingresar a las escuelas formales del sistema educativo estadounidense, con lo cual se agravaba su situación de vulnerabilidad y desigualdad social, por lo que el sistema se vio presionado a crear espacios educativos temporales para niños sin hogar que no estaban contemplados en el sistema educativo, sino que eran un proyecto piloto. Ya con The McKinney-Vento Homeless Act, esa situación se corrigió y los niños sin hogar, es decir, viviendo en refugios, fueron admitidos en escuelas formales, esto ocurrió para 1987. En República Dominicana, todo niño tiene derecho a la educación, no importa si cuenta con acta de nacimiento y tarjeta de vacunación o no, esos no son impedimentos para recibir el pan de la enseñanza, con esto se busca disminuir la brecha social y cumplir con los convenios nacionales e internacionales sobre los derechos de la niñez.
Estrategias de aprendizaje utilizada por el maestro:
Stacey Bess en un aula multinivel con veinte niños implementó  estrategias como ilustraciones descriptivas y expresivas, lluvia de ideas, clases prácticas, práctica de campo, aprendizaje cooperativo, entre otras.
Tres aprendizajes que deja la película:
1.    Nunca juzgues a nadie.
2.    Un solo profesor puede hacer la diferencia.
3.    Toda persona tiene algo que enseñar.




lunes, 2 de abril de 2018

Análisis de la película 'En frente de la clase'




Materia: Psicología y Desarrollo Humano
Nombre: Patricia Báez Martínez
Fecha: 8 de abril de 2018


Práctica análisis de la película ‘Delante de la clase’ (2008) de Peter Werner

I.              Diagnóstico de la personalidad del personaje principal:
El personaje principal de la película, el niño Brad Cohen, es un niño estadounidense que desde los seis años empezó a manifestar el síndrome de Tourette, en un momento en el que en el estado en el que vivía ni los especialistas de la conducta ni el sistema educativo tenía información sobre esta enfermedad del sistema nervioso. Su condición provocaba que fuera rechazado por su padre y el entorno educativo (directores de escuelas y maestros, etc.), incluso de que fuera objeto de bullying, complicando aún más su situación. A pesar de ello, Brad no se dejó intimidar ni por el síndrome de Tourette ni por el ambiente, junto a su madre, buscó explicaciones y ayuda para su condición y lo asimiló como una característica de su personalidad (“mi Tourette”, le decía”) con la que debía vivir, pues no tiene cura. Y aunque le fue muy difícil estudiar, pues corrió el riesgo de ser expulsado de la escuela, y más difícil aún conseguir trabajo como profesor, asimiló la enfermedad no como un obstáculo para ser profesor, su vocación, sino como el impulso para seguir insistiendo por entrar al sistema educativo estadounidense.
No observamos en el personaje de Brad Cohen ninguna característica negativa, todas son positivas, desde su niñez hasta la adultez. Como niño, sabía que aquello que los demás podían hacer por él para ayudarlo, era aceptarlo como uno más, y mantuvo esa visión también como profesional, insistiendo de escuela en escuela hasta lograr un trabajo como profesor. Además, la incomprensión que sufrió en la escuela como estudiante no lo frustraron, sino que le enseñaron todo lo que no debía ser un profesor, y se empeñó en ser el profesor que siempre quiso haber tenido para alcanzar sus objetivos, pese a su condición.

II.            Comparación del escenario educativo en el que estudio el personaje y luego se profesionalizó y el escenario educativo dominicano actual:
Brad Cohen estudio en un sistema educativo que aún no estaba preparado para los estudiantes especiales o con necesidades especiales, que no sabía cómo guiar a esos niños ni ayudar a sus padres, quienes son constantemente reclamados en la escuela para recibir quejas de sus hijos con necesidades especiales. Después de haber estudiado educación, para lo que no tuvo inconvenientes, Brad enfrentó la barrera para ingresar al sistema educativo, es decir, el sistema educativo estadounidense, ya en ese momento estaba preparado para tratar con niños especiales, pero no estaba aún lo suficientemente maduro como para aceptar a un profesor diferente. Esa fue otra batalla, primero conseguir trabajo, y luego mostrar su capacidad y vocación para la enseñanza. El sistema educativo, en cuanto a las personas especiales, muestra una dicotomía: mientras está conminada y preparándose a aceptar a los niños especiales, ni está prepara ni acepta a profesores con características especiales, por la idea de que el maestro debe ser un modelo para los alumnos, y para las direcciones escolares simplificarse el trabajo.
Como país en vía de desarrollo, República Dominicana va a la saga de los Estados Unidos. Desde unos pocos años a la fecha el sistema educativo se ha preparado para trabajar con niños con necesidades especiales, haciendo inclusivo el sistema educativo. El respeto a la Constitución y al Código de Niños, Niñas y Adolescentes, que garantizan el derecho a la educación de todos los niños, ha obligado al sistema educativo público a dar respuesta a esa necesidad, que antes solo era suplida por algunos centros educativos privados. En cuanto al ingreso al sistema educativo de un profesor con características o condiciones especiales, el país sigue mostrando atrasos. Pero el hecho de que para los alumnos, el sistema se ha transformado en inclusivo, se abre una puerta de esperanzas para las personas con condiciones especiales que aspiran o han estudiado educación, porque en un futuro esa será otra barrera que habrá de derrumbarse en pos de una sociedad más diversa. El sistema educativo dominicano ignora la condición de humano del maestro, lo ve solo como un obrero sin importar si sufre alguna enfermedad o condición que lo hacen especial. Y de la misma forma que se aboga por la humanización de los servicios de salud, la profesión docente se debe humanizar, siempre tomando en cuenta de que es necesario mantener la calidad educativa y el respeto al Estatuto Docente.
III.           ¿Se violentó el código educativo?
Sí, porque los maestros de Brad Cohen no comprendían su situación de salud y le hacían reclamos delante de los demás estudiantes, además de que amenazaron con expulsarlo pudiendo haber tronchado sus capacidades y expectativas profesionales. En el caso del Brad Cohen de adulto, no se violenta ningún código, porque aunque las constituciones son garantistas de derecho, no existe legislación que obligue al sistema educativo a aceptar a personas con algún tipo de discapacidad.
¿Cuándo Brad Cohen obtuvo un contrato como maestro? Cuando tras 25 intentos fallidos halló una escuela en la cual su director y sub directora estaban más interesados en hablar de la filosofía educativa del futuro profesor y no centrarse en revisar su currículo físico. Además, del interés por parte de las autoridades de esa escuela en aplicar una verdadera política de inclusión social.
IV.          Estrategias de aprendizaje utilizadas por el maestro/a:
El maestro Brad Cohen utilizó estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en el constructivismo, por lo tanto, su condición de salud no era una limitante para que sus niños aprendieran, porque ellos mismos iban a construir su conocimiento, gracias a los conocimientos previos con que ellos habían llegado a la escuela y la guía de él en el aula. Cómo él sabía que sus tics podían distraer a los alumnos, lo primero que hizo fue hablarles sobre su condición y sensibilizarlos, además usar sombreros atractivos que llamaran la atención de los niños y ellos ya no estuvieran atentos a los tics. Y lo más importante, es que enseñó a los niños desde un concepto de entender que todos somos diferentes y se debe ser tolerante, pero siempre guardando las normas de convivencia en el aula.
V.           Frases impactantes del personaje principal:
1.    “El tourette no podrá conmigo de la forma que lo hizo con ellos”
2.    “Mi mejor profesor es el tourette”.





viernes, 6 de julio de 2012

Latinoamérica es la región con mayores avances en igualdad género


Los resultados del informe muestran una República Dominicana muy diferente a la percepción generalizada, en la que además de cambios positivos para la mujer en sanidad y educación, supuestamente se hacen esfuerzos para el reconocimiento el trabajo no remunerado de ésta

Naciones Unidas, 5 jul (EFE).- Latinoamérica es la región que más ha avanzado en igualdad de género en los últimos dos años, con Argentina, Costa Rica y Paraguay a la cabeza, según un informe del Centro para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado este jueves en Naciones Unidas.

El índice de Género e Instituciones Sociales (SIGI, por su sigla en inglés) de la OCDE, que analiza solo a países que no forman parte de esa organización, coloca a las tres naciones en lo alto de su ránking de igualdad, en cuyos primeros diez puestos también aparecen Cuba (6), Brasil (8), República Dominicana (9) y El Salvador (10).

"Latinoamérica y el Caribe han conseguido varios cambios positivos para las mujeres en las últimas décadas, sobre todo en materia de sanidad y paridad de género en educación", dice el informe que acompaña al índice y que fue presentado en ONU Mujeres, con la presencia de su directora ejecutiva, Michelle Bachelet.

También se han incluido en el índice, que estudia las mejoras entre 2009 y 2012, a Venezuela (16), Honduras (18), Ecuador (19), Bolivia (20), Colombia (26), Guatemala (35) y Nicaragua (37), así como las naciones caribeñas de Trinidad y Tobago (7), Haití (31) y Jamaica (34).

Durante la presentación en la sede de ONU Mujeres, Bachelet se mostró entusiasmada con los buenos resultados de la región y el subdirector del Centro para el Desarrollo de la OCDE, el también chileno Carlos Álvarez, también reconoció "los buenos resultados" del conjunto del continente.

Entre los factores que colocan a Latinoamérica como la región que más avances ha registrado, por encima del sudeste asiático y de Europa y el Asia central, destaca el "acusado descenso" en la mortalidad materna "gracias a una mayor inversión en la salud de las niñas y las mujeres", según destaca el informe.

También se ha logrado, entre otras cosas, que la brecha de género en la educación se haya cerrado e incluso revertido en algunos países, aunque la población indígena sigue sufriendo disparidades en ese factor, mientras que también se ha logrado un gran cambio en la participación de la mujer en el mercado laboral.

El informe destaca asimismo las "grandes mejoras" en la participación de la mujer en la política: seis países han alcanzado el 30 % de la representación parlamentaria y hay actualmente cuatro mujeres como jefas de Estado y de Gobierno.

"Pese a esos resultados positivos, la puesta en marcha de leyes de igualdad de género sigue siendo un desafío en Latinoamérica", concluye el informe, que destaca, sin embargo, las mejoras en las constituciones de Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Bolivia para reconocer el trabajo no remunerado que realizan las mujeres.

El texto recoge, asimismo, numerosos ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en los países latinoamericanos en favor de la igualdad de género, como la creación en Argentina de un observatorio de la discriminación de la mujer en la radio y la televisión, o la inclusión potenciada en Brasil de las mujeres entre las fuerzas de seguridad, entre otros.

"Los resultados del índice SIGI son una herramienta valiosa que nos permite entender mejor las áreas en las que más se debe trabajar para eliminar la discriminación contra la mujer", dijo Bachelet en la presentación del informe, durante la que mostró su disposición a impulsar una mayor colaboración entre ONU Mujeres y la OCDE.

Por su parte, Álvarez reconoció que, pese a los "prometedores avances" en muchas áreas, "la discriminación contra la mujer persiste en todo el mundo" según demuestra el índice, en cuyos peores puestos se sitúan Mali, Sudán, la República Democrática del Congo, Yemen, Somalia, Benin, Chad, Nigeria, Guinea y Gabón. EFE

martes, 3 de julio de 2012

Estudiar en una sociedad machista y en guerra


Varias alumnas afganas estudian en un aula instalada en una tienda de campaña en Herat (Afganistán) hoy, martes 3 de julio de 2012. La agencia de ayuda internacional Oxfam señaló que los progresos conseguidos para la mujer en los últimos diez años en Afganistán están bajo una seria amenaza por lo que se pidió a las fuerzas aliadas que no se olviden de la mujer cuando negocien el acuerdo de paz. Aproximadamente 2,7 millones de chicas están estudiando lo que supone una importante mejora si se compara con las pocas miles de ellas que podían hacerlo bajo el régimen talibán, aunque el acceso a la educación para la mujer registra un aumento desigual dependiendo de la región. EFE/Jalil Rezayee