Mostrando entradas con la etiqueta representación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta representación. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

Carta pública al presidente Luis Abinader Corona



Estimado Señor Presidente, Luis Abinader Corona:

Soy ante todo, amiga y colaboradora de su gobierno, y espero que siempre cuente con mi favor y el de millones de dominicanos y dominicanas que creen en la posibilidad de un cambio en República Dominicana. Vemos con entusiasmo algunas de sus designaciones. Yo, humildemente, me atreveré a hacer una observación.

Señor Presidente, el cambio que esperamos las dominicanas, no solo se circunscribe a que se reduzcan los niveles de violencia contra nosotras, el cambio incluye una mayor representación en todos los niveles de la administración pública: Qué justo sería ver la imagen de un Consejo de Gobierno en que haya representación de la mujer. Si no podemos tener paridad en la designación de ministerios, al menos sea justo.

Es un cliché pasado de moda que sean ministras las que dirijan el Ministerio de la Mujer y Juventud, por eso no es raro que los conservadores (esos que nos quieren de vuelta en las cocinas) aboguen por la eliminación de esos ministerios y propongan la creación del Ministerio de la Familia, para borrar nuestra presencia en el aparato administrativo de un solo plumazo, y conferirnos esa aura de esposa y madre, que nos ha costado tanto a nosotras, y que no engloba a todas las mujeres, porque muchas no son ni una ni la otra.

Yo esperaba mayor designación de ministras.

Es cierto que Usted comenzó designando a Milagros Ortiz Bosch y a Milagros Germán, como directora de Ética y Comunicaciones, respectivamente; y ha prometido que las gobernaciones estarán dirigidas por mujeres. Pero eso es peccata minuta, cuando se trata de poder y representación de la mujer. Todos sabemos que los gobernadores, en la especie de su gobierno: las gobernadoras, son cargos casi decorativos.

Colocar viceministras y directoras nos coloca un paso detrás de los hombres, como si nosotras no fuéramos la mitad de la población, como si no dejáramos el forro en los partidos y las campañas igual que ellos. Es como si necesitáramos un Pater Familias para poder ejecutar en una institución pública, como si no se nos pudiera dejar solas disponiendo.

No dudo en lo absoluto de la capacidad de las designaciones que Usted ha hecho hasta el momento como ministros, pero mi pregunta ante cada Twitdecreto es: ¿No existen mujeres con iguales o mejores condiciones que esos hombres?

Nosotras confiamos en Usted, en que ya nada será como antes, en que ya no seremos relleno, decorado, mujer florero, dádiva. No abogo por mí, Señor Presidente, no seré ministra. Abogo por todas las mujeres que luchamos por la paridad/ equidad/ igualdad, por una vida de libertad y oportunidades, por las que nos revelamos contra el Techo de Cristal.

Yo le pido de corazón, que nos envíe un rayo de luz a este túnel en el que llevamos siglos encerradas. Sigo confiando en Usted.

Afectos.

viernes, 6 de julio de 2012

Latinoamérica es la región con mayores avances en igualdad género


Los resultados del informe muestran una República Dominicana muy diferente a la percepción generalizada, en la que además de cambios positivos para la mujer en sanidad y educación, supuestamente se hacen esfuerzos para el reconocimiento el trabajo no remunerado de ésta

Naciones Unidas, 5 jul (EFE).- Latinoamérica es la región que más ha avanzado en igualdad de género en los últimos dos años, con Argentina, Costa Rica y Paraguay a la cabeza, según un informe del Centro para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado este jueves en Naciones Unidas.

El índice de Género e Instituciones Sociales (SIGI, por su sigla en inglés) de la OCDE, que analiza solo a países que no forman parte de esa organización, coloca a las tres naciones en lo alto de su ránking de igualdad, en cuyos primeros diez puestos también aparecen Cuba (6), Brasil (8), República Dominicana (9) y El Salvador (10).

"Latinoamérica y el Caribe han conseguido varios cambios positivos para las mujeres en las últimas décadas, sobre todo en materia de sanidad y paridad de género en educación", dice el informe que acompaña al índice y que fue presentado en ONU Mujeres, con la presencia de su directora ejecutiva, Michelle Bachelet.

También se han incluido en el índice, que estudia las mejoras entre 2009 y 2012, a Venezuela (16), Honduras (18), Ecuador (19), Bolivia (20), Colombia (26), Guatemala (35) y Nicaragua (37), así como las naciones caribeñas de Trinidad y Tobago (7), Haití (31) y Jamaica (34).

Durante la presentación en la sede de ONU Mujeres, Bachelet se mostró entusiasmada con los buenos resultados de la región y el subdirector del Centro para el Desarrollo de la OCDE, el también chileno Carlos Álvarez, también reconoció "los buenos resultados" del conjunto del continente.

Entre los factores que colocan a Latinoamérica como la región que más avances ha registrado, por encima del sudeste asiático y de Europa y el Asia central, destaca el "acusado descenso" en la mortalidad materna "gracias a una mayor inversión en la salud de las niñas y las mujeres", según destaca el informe.

También se ha logrado, entre otras cosas, que la brecha de género en la educación se haya cerrado e incluso revertido en algunos países, aunque la población indígena sigue sufriendo disparidades en ese factor, mientras que también se ha logrado un gran cambio en la participación de la mujer en el mercado laboral.

El informe destaca asimismo las "grandes mejoras" en la participación de la mujer en la política: seis países han alcanzado el 30 % de la representación parlamentaria y hay actualmente cuatro mujeres como jefas de Estado y de Gobierno.

"Pese a esos resultados positivos, la puesta en marcha de leyes de igualdad de género sigue siendo un desafío en Latinoamérica", concluye el informe, que destaca, sin embargo, las mejoras en las constituciones de Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Bolivia para reconocer el trabajo no remunerado que realizan las mujeres.

El texto recoge, asimismo, numerosos ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en los países latinoamericanos en favor de la igualdad de género, como la creación en Argentina de un observatorio de la discriminación de la mujer en la radio y la televisión, o la inclusión potenciada en Brasil de las mujeres entre las fuerzas de seguridad, entre otros.

"Los resultados del índice SIGI son una herramienta valiosa que nos permite entender mejor las áreas en las que más se debe trabajar para eliminar la discriminación contra la mujer", dijo Bachelet en la presentación del informe, durante la que mostró su disposición a impulsar una mayor colaboración entre ONU Mujeres y la OCDE.

Por su parte, Álvarez reconoció que, pese a los "prometedores avances" en muchas áreas, "la discriminación contra la mujer persiste en todo el mundo" según demuestra el índice, en cuyos peores puestos se sitúan Mali, Sudán, la República Democrática del Congo, Yemen, Somalia, Benin, Chad, Nigeria, Guinea y Gabón. EFE