Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2020

El PLD, haciendo oposición antes de dejar el gobierno

Por Patricia Báez Martínez

Será el próximo 16 de agosto cuando el Presidente Danilo Medina entregue el gobierno al presidente electo Luis Abinader Corona, pero desde antes se sienten ya los aires de oposición de parte del colectivo morado, que se cree con autoridad moral de trazar pautas  a los nuevos inquilinos del palacio de la Presidencia.
Cuando en las elecciones de marzo el PRM obtuvo el mayor número de alcaldías, el gobierno -a través de instituciones como la Contraloría General de la República y el Banco de Reservas, entre otras; y del Ministerio de Administración Pública (MAP)- limitaron el accionar de los alcaldes de la oposición recién electos dilatando el proceso de reconocimiento de las firmas de los nuevos alcaldes en la entidad bancaria, así como las declaraciones del ministro de Administración Pública advirtiendo a los nuevos incumbentes de que no podían cancelar a empleados de las alcaldías, en especial los que están amparados por la Ley de Carrera Administrativa. Se le olvidó a Ramón Ventura Camejo tomar la misma actitud en defensa de los empleados públicos cuando el gobierno de Danilo Medina sacó de las instituciones públicas a  todo el que oliera a Leonel, como cuando canceló al ex director del hospital Ney Arias Lora, Amaury García Silverio, a pesar de haber éste encabezar una corta y excelente gestión que redujo la deuda con suplidores del centro asistencial de 302 millones de pesos a 85 millones.
Este 5 julio fue la segunda derrota consecutiva del partido oficial en lo que va de año, ya #sevan, pero quieren dejar al PRM atado de manos con una abultada nómina pública (sin contar las nominillas) o que sea visto por los eventualmente cancelados como "el malo de la película", y ellos como sus defensores.

El PRM, al margen de la citada ley, debe hacer valer su derecho de partido ganador, por las siguientes razones:

  1. Todo el que trabaja en la administración pública es consciente de que esos trabajos no son para siempre, que son posiciones transitorias, y cuando hay cambio de gobierno nadie está seguro/a. 
  2. El PRM debe disponer de los empleos públicos para satisfacer la necesidad de trabajo-reconocimiento de sus dirigentes, votantes y seguidores, además de que los nuevos funcionarios necesitan rodearse de personas de su confianza, máxime: que no tengan responsabilidad en actividades corruptas que han caracterizado a esta gestión. 
  3. Los nuevos funcionarios tienen derecho a sacar de las nóminas a las "botellas".
  4. Porque la Constitución, en su artículo 39, consagra el derecho a la igualdad de todos los dominicanos y dominicanas, sin privilegios (numeral 1), por lo tanto, si 600 mil peledeístas tuvieron derecho a trabajo en la administración pública, de la misma manera los dirigentes, militantes y seguidores del PRM tienen ese mismo derecho, exceptuando los empleados adscritos a la carrera administrativa, siempre que éstos no violenten el Código de Trabajo ni los reglamentos internos de las instituciones para las que laboran.
  5. Porque de acuerdo a los informes del Banco Central y del Gobierno, la economía dominicana -bajo los gobiernos de Danilo Medina- se ha robustecido y el sector privado puede absorber sin problemas a los peledeístas que queden sin empleo, además de que el clima de oportunidades creado por esas gestiones gubernamentales es propicio para el emprendimiento. 
  6. Y porque el PLD está evidenciando desde ahora que ya comenzó a hacer oposición sin siquiera estar fuera del poder presidencial y congresual, y bien dice un dicho: "Cría cuervos y te sacarán los ojos".  Pues que los jerarcas del PLD, que pretenden proteger a esos 600 mil empleos, les den empleo en sus empresas a sus protegidos.


viernes, 6 de julio de 2012

Latinoamérica es la región con mayores avances en igualdad género


Los resultados del informe muestran una República Dominicana muy diferente a la percepción generalizada, en la que además de cambios positivos para la mujer en sanidad y educación, supuestamente se hacen esfuerzos para el reconocimiento el trabajo no remunerado de ésta

Naciones Unidas, 5 jul (EFE).- Latinoamérica es la región que más ha avanzado en igualdad de género en los últimos dos años, con Argentina, Costa Rica y Paraguay a la cabeza, según un informe del Centro para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado este jueves en Naciones Unidas.

El índice de Género e Instituciones Sociales (SIGI, por su sigla en inglés) de la OCDE, que analiza solo a países que no forman parte de esa organización, coloca a las tres naciones en lo alto de su ránking de igualdad, en cuyos primeros diez puestos también aparecen Cuba (6), Brasil (8), República Dominicana (9) y El Salvador (10).

"Latinoamérica y el Caribe han conseguido varios cambios positivos para las mujeres en las últimas décadas, sobre todo en materia de sanidad y paridad de género en educación", dice el informe que acompaña al índice y que fue presentado en ONU Mujeres, con la presencia de su directora ejecutiva, Michelle Bachelet.

También se han incluido en el índice, que estudia las mejoras entre 2009 y 2012, a Venezuela (16), Honduras (18), Ecuador (19), Bolivia (20), Colombia (26), Guatemala (35) y Nicaragua (37), así como las naciones caribeñas de Trinidad y Tobago (7), Haití (31) y Jamaica (34).

Durante la presentación en la sede de ONU Mujeres, Bachelet se mostró entusiasmada con los buenos resultados de la región y el subdirector del Centro para el Desarrollo de la OCDE, el también chileno Carlos Álvarez, también reconoció "los buenos resultados" del conjunto del continente.

Entre los factores que colocan a Latinoamérica como la región que más avances ha registrado, por encima del sudeste asiático y de Europa y el Asia central, destaca el "acusado descenso" en la mortalidad materna "gracias a una mayor inversión en la salud de las niñas y las mujeres", según destaca el informe.

También se ha logrado, entre otras cosas, que la brecha de género en la educación se haya cerrado e incluso revertido en algunos países, aunque la población indígena sigue sufriendo disparidades en ese factor, mientras que también se ha logrado un gran cambio en la participación de la mujer en el mercado laboral.

El informe destaca asimismo las "grandes mejoras" en la participación de la mujer en la política: seis países han alcanzado el 30 % de la representación parlamentaria y hay actualmente cuatro mujeres como jefas de Estado y de Gobierno.

"Pese a esos resultados positivos, la puesta en marcha de leyes de igualdad de género sigue siendo un desafío en Latinoamérica", concluye el informe, que destaca, sin embargo, las mejoras en las constituciones de Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Bolivia para reconocer el trabajo no remunerado que realizan las mujeres.

El texto recoge, asimismo, numerosos ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en los países latinoamericanos en favor de la igualdad de género, como la creación en Argentina de un observatorio de la discriminación de la mujer en la radio y la televisión, o la inclusión potenciada en Brasil de las mujeres entre las fuerzas de seguridad, entre otros.

"Los resultados del índice SIGI son una herramienta valiosa que nos permite entender mejor las áreas en las que más se debe trabajar para eliminar la discriminación contra la mujer", dijo Bachelet en la presentación del informe, durante la que mostró su disposición a impulsar una mayor colaboración entre ONU Mujeres y la OCDE.

Por su parte, Álvarez reconoció que, pese a los "prometedores avances" en muchas áreas, "la discriminación contra la mujer persiste en todo el mundo" según demuestra el índice, en cuyos peores puestos se sitúan Mali, Sudán, la República Democrática del Congo, Yemen, Somalia, Benin, Chad, Nigeria, Guinea y Gabón. EFE