Mostrando entradas con la etiqueta puestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puestos. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de julio de 2012

La desigualdad política de género en México continúa vigente


En 2010, del total de los municipios a nivel nacional -dos mil 435-, únicamente cinco por ciento eran gobernados por una mujer.

La persistencia de una cultura política autoritaria y masculina, la falta de democratización al interior de las instituciones del Estado, así como la ausencia de una masa crítica de mujeres en puestos de toma de decisiones y autoridad, genera la limitada participación de las féminas en los espacios de poder y representación política.

Así lo señaló el investigador del Instituto de Estudios sobre la Universidad (IESU) de la Máxima Casa de Estudios mexiquense, Martín Rodríguez Peñaloza, quien refirió que la participación desigual que existe en México de las mujeres con respecto de los hombres, se ejemplifica en el ejercicio del poder político en el Congreso Federal.

Al participar en el Primer Congreso Internacional “Género, derechos humanos y cultura”, organizado por la Unidad Académica Profesional Nezahualcóyotl de la Universidad Autónoma del Estado de México, marco en el cual habló sobre la “Discriminación y prácticas de simulación en la participación de la mujer en la toma de decisiones y/o ejercicio del poder político”, refirió que las mujeres representan 24.8 por ciento del total de integrantes de la Cámara de Diputados y 20.3 por ciento en la Cámara de Senadores.

De igual manera, enfatizó la baja participación de las mujeres en las alcaldías del país, ya que en 2010, del total de los municipios a nivel nacional -dos mil 435-, únicamente cinco por ciento eran gobernados por una mujer.

Es decir, a pesar de que en ese momento la población nacional superaba los 112 millones de personas, de las cuales 51.17 por ciento eran mujeres, sólo había 131 presidentas municipales y dos mil 304 alcaldías eran encabezadas por varones.

El experto comentó que no obstante los avances registrados en el marco normativo internacional y nacional con respecto a la creación de leyes, normas y reglamentos para combatir la discriminación, la desigualdad política de género en México continúa vigente.

Abundó que en la historia del país, la participación de las mujeres al frente de alguna entidad federativa o jefatura de gobierno del D.F. apenas llega a seis: Griselda Ponce Álvarez, Colima 1979; Beatriz Paredes Rangel, Tlaxcala 1987; Dulce María Sauri Riancho, Yucatán 1991; Rosario Robles Berlanga, Distrito Federal 1999; Amalia García Medina, Zacatecas 2004 e Ivonne Araceli Ortega Pacheco, Yucatán 2007.

Rodríguez Peñaloza explicó que el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) creado en 1989, aprobó en 1993 la reforma en la que conminaba a los partidos políticos a promover una mayor participación política; en 1996 hubo reformas que recomendaban a los partidos políticos considerar en sus estatutos que las candidaturas no sobrepasarán 70 por ciento para un mismo sexo.

En 2002 se aprobó la obligatoriedad para garantizar que las candidaturas no excedieran 70 por ciento del mismo sexo, surgiendo así las cuotas de género, obligatorias en la postulación de candidatos de elección popular y estableciéndose una porcentaje de 70/30; sin embargo, en 2007 se estipuló la cuota de género de 60/40.

Este año, enfatizó Martín Rodríguez Peñaloza, se acordó el establecimiento de una cuota de género de 50/50, sólo que este acuerdo se aplicará en las elecciones para conformar la LXIII Legislatura, es decir, en 2015.

Puntualizó que el “fraude” a las cuotas de género entre los institutos políticos y la simulación en el cumplimiento de la cuota de género se hizo presente en la LXI Legislatura, con las llamadas “Juanitas”, que fue el caso de 16 renuncias de mujeres electas para diputadas, que cedieron su lugar a los varones suplentes, por acuerdos y respondiendo a intereses económicos y políticos de los dirigentes de sus partidos. 

Tomado de Diarioportal.com
 

viernes, 6 de julio de 2012

Latinoamérica es la región con mayores avances en igualdad género


Los resultados del informe muestran una República Dominicana muy diferente a la percepción generalizada, en la que además de cambios positivos para la mujer en sanidad y educación, supuestamente se hacen esfuerzos para el reconocimiento el trabajo no remunerado de ésta

Naciones Unidas, 5 jul (EFE).- Latinoamérica es la región que más ha avanzado en igualdad de género en los últimos dos años, con Argentina, Costa Rica y Paraguay a la cabeza, según un informe del Centro para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado este jueves en Naciones Unidas.

El índice de Género e Instituciones Sociales (SIGI, por su sigla en inglés) de la OCDE, que analiza solo a países que no forman parte de esa organización, coloca a las tres naciones en lo alto de su ránking de igualdad, en cuyos primeros diez puestos también aparecen Cuba (6), Brasil (8), República Dominicana (9) y El Salvador (10).

"Latinoamérica y el Caribe han conseguido varios cambios positivos para las mujeres en las últimas décadas, sobre todo en materia de sanidad y paridad de género en educación", dice el informe que acompaña al índice y que fue presentado en ONU Mujeres, con la presencia de su directora ejecutiva, Michelle Bachelet.

También se han incluido en el índice, que estudia las mejoras entre 2009 y 2012, a Venezuela (16), Honduras (18), Ecuador (19), Bolivia (20), Colombia (26), Guatemala (35) y Nicaragua (37), así como las naciones caribeñas de Trinidad y Tobago (7), Haití (31) y Jamaica (34).

Durante la presentación en la sede de ONU Mujeres, Bachelet se mostró entusiasmada con los buenos resultados de la región y el subdirector del Centro para el Desarrollo de la OCDE, el también chileno Carlos Álvarez, también reconoció "los buenos resultados" del conjunto del continente.

Entre los factores que colocan a Latinoamérica como la región que más avances ha registrado, por encima del sudeste asiático y de Europa y el Asia central, destaca el "acusado descenso" en la mortalidad materna "gracias a una mayor inversión en la salud de las niñas y las mujeres", según destaca el informe.

También se ha logrado, entre otras cosas, que la brecha de género en la educación se haya cerrado e incluso revertido en algunos países, aunque la población indígena sigue sufriendo disparidades en ese factor, mientras que también se ha logrado un gran cambio en la participación de la mujer en el mercado laboral.

El informe destaca asimismo las "grandes mejoras" en la participación de la mujer en la política: seis países han alcanzado el 30 % de la representación parlamentaria y hay actualmente cuatro mujeres como jefas de Estado y de Gobierno.

"Pese a esos resultados positivos, la puesta en marcha de leyes de igualdad de género sigue siendo un desafío en Latinoamérica", concluye el informe, que destaca, sin embargo, las mejoras en las constituciones de Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Bolivia para reconocer el trabajo no remunerado que realizan las mujeres.

El texto recoge, asimismo, numerosos ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en los países latinoamericanos en favor de la igualdad de género, como la creación en Argentina de un observatorio de la discriminación de la mujer en la radio y la televisión, o la inclusión potenciada en Brasil de las mujeres entre las fuerzas de seguridad, entre otros.

"Los resultados del índice SIGI son una herramienta valiosa que nos permite entender mejor las áreas en las que más se debe trabajar para eliminar la discriminación contra la mujer", dijo Bachelet en la presentación del informe, durante la que mostró su disposición a impulsar una mayor colaboración entre ONU Mujeres y la OCDE.

Por su parte, Álvarez reconoció que, pese a los "prometedores avances" en muchas áreas, "la discriminación contra la mujer persiste en todo el mundo" según demuestra el índice, en cuyos peores puestos se sitúan Mali, Sudán, la República Democrática del Congo, Yemen, Somalia, Benin, Chad, Nigeria, Guinea y Gabón. EFE