Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2020

12 razones poderosas para no votar por Wilton Guerrero


A pesar de ser compadre del Presidente Danilo Medina, este señor nunca ha usado ese nivel de relación e influencia a favor de la provincia, sino para beneficio personal y familiar, pasando de ser un simple vendedor de lechoza, a ser el hombre más rico de Baní, con unas cinco tiendas y supermercados grandes -con locales propios-, los que en algunos momentos han tenido problemas con la Dirección General de Impuestos Internos, por incumplir en el pago de las obligaciones impositivas de rigor: Qué perla!!!

  1. PORQUE SON CONOCIDOS LOS DETALLES DE SU VIDA LICENCIOSA, QUE EN MUCHOS CASOS –ADEMÁS DE REÑIR CON LAS BUENAS COSTUMBRES- VIOLAN EL CODIGO DEL MENOR.
  2. PORQUE RECIBE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA 1 MILLON DE PESOS MENSUALES, POR CONCEPTO DE FONDO DE GESTION SOCIAL (BARRILITO), PARA RESOLVER PROBLEMAS MENORES DE LA PROVINCIA, Y NO LOS INVIERTE EN LA MEJORÍA DE LAS CONDICIONES DE LA POBLACIÓN.
  3. PORQUE A PESAR DE HABER SIDO SENADOR DE LA PROVINCIA POR 18 AÑOS, NO HA PODIDO CONTRIBUIR A RESOLVER EL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE, CONTINUANDO BANI Y LOS OTROS MUNICIPIOS CON PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL LÍQUIDO POR FALTA DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.
  4. PORQUE NI HA SIDO EFECTIVO PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN POR PARTE GOBIERNO CENTRAL, COMO TAMPOCO SE HA COMPROMETIDO A QUE CUANDO SE HAGA SEA POR LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE BANÍ.
  5. PORQUE NO HA HECHO NADA PARA EL ENGAVIONAMIENTO DEL RIO BANÍ, RAZÓN POR LA CUAL CUANDO SE PRESENTAN GRANDES TORMENTAS Y CICLONES, SE SIGUEN PERDIENDO TERRENOS Y VIDAS EN LAS MÁRGENES EL RIO A LO LARGO DE LA CIUDAD.
  6. PORQUE NO HA SOMETIDO UN PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO PENITENCIARIO PROVINCIAL, TENIENDO BANÍ UNA CARCEL PUBLICA (QUE TAMBIÉN DA SERVICIO A OCOA) CONSTRUIDA EN 1981 COMO CÁRCEL PREVENTIVA CON CAPACIDAD PARA 150 PERSONAS Y HOY CUENTA CON CERCA DE 1000 RECLUSOS, Y LAS AGUAS CLOACALES DE ÉSTA DESEMBOCAN EN EL RIO BANÍ.
  7. PORQUE NO HA HECHO NINGUNA ACCIÓN EFECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO UASD-BANI, A EXCEPCIÓN DE CREAR UNA ONG QUE EN NOMBRE DE LA UASD RECIBE UNA SIGNIFICA ASIGNACIÓN ECONÓMICA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.
  8. PORQUE EN LUGAR DE PROMOVER LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA ZONA FRANCA DE BANÍ, EN MATANZAS, SE HA OPUESTO A INTENCIONES DE CONSORCIOS QUE BUSCAN ARRENDAR EL ÁREA Y PAGAR LA DEUDA QUE EMBARGA A ESTA PROPIEDAD PUBLICA.
  9. PORQUE SU NOMBRE HA SIDO MENCIONADO COMO UNO DE LOS BENEFICIARIOS POR EL CONSORCIO ODEBRECHT CON 10 MILLONES DE DÓLARES PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2016, Y PARA QUE DIERA EL VISTO BUENO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA A CARBON.
  10.  PORQUE SE HA ERIGIDO COMO EL JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICIO Y LA POLICÍA DE LA PROVINCIA, Y SI ESTOS FUNCIONARIOS NO SE PLIEGAN A SUS ÓRDENES, LOS HACE TRASLADAR O CANCELAR. Y PROMUEVE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES.
  11. PORQUE SUPUESTAMENTE LO SABE TODO, PERO SOLAMENTE SALE COMO UNA BOCINA PERVERSA CUANDO ALGO GRANDE PASA, COMO FUE EL CASO DE PAYA Y EL HOMICIDIO DEL CORONEL EN EL BARRIO DEL PADRE, ACUSANDO A TODO EL MUNDO SIN PRUEBAS Y CONVIRTIÉNDOSE EN EL VOCERO OFICIAL DE TODA UNA PROVINCIA, CUANDO AMPLIOS SECTORES DE LA SOCIEDAD NO SE SIENTEN REPRESENTADOS POR ÉL. 
  12. PORQUE ES UN LADRÓN DESCARADO: ROBA HONRAS, COMO CUANDO ACUSÓ A HIPÓLITO MEJÍA DE SER AMIGO DEL RECONOCIDO NARCOTRAFICANTE “EL CHAPO GUZMAN” O CUANDO ACUSÓ AL FISCAL ADJUNTO MANUEL ARMANDO PIMENTEL DE TENER TRATOS CON EL BAJO MUNDO, SIN PRESENTAR PRUEBAS Y SIN QUE SUS ACUSACIONES FUERAN PROBADAS (POR SOLO MENCIONAR DOS CASOS EN LOS QUE USA LA DIFAMACIÓN CONTRA SUS ADVERSARIOS); Y PORQUE LE ROBÓ EL TRIUNFO A MILCIADES FRANJUL EN LAS ELECCIONES DE 2016.


lunes, 1 de junio de 2020

Hacer política en un ambiente altamente controlado: “Ma’ bueno que e’ así”·


Por Patricia Báez Martínez

Mi experiencia personal cuando aspiré a ser candidata a regidora por el PRM en Baní para las elecciones generales de 2016, fue la siguiente: En posiciones electivas plurinominales, la lucha es descarnada. Una precandidata me acusó en una reunión de decir que a ella nadie la conocía, cuando era falso; también quien dijera que yo dije de Diego Soto era un tal cual, cuando no sabía nada de él y, por tanto, nada que decir tenía; también, un precandidato, en una reunión insinuó que yo quería ir a primarias para la elección de los candidatos a regidores porque tenía un marido que me iba a financiar el proceso (nada más falso), y que ellos ninguno tenía dinero y que era mejor se designara a dedazo limpio; otra precandidata me preguntó si yo había ido a la actividad en la Capital por el Día de la No Violencia contra la Mujer, ella muy oronda porque había asistido, cuando yo sé que son del tipo de políticos que solo se hacen presentes en las actividades de la sociedad civil, meses antes de la campaña.  Era 2015, rumbo a las elecciones de 2016, terminé exhausta y decepcionada. En política, las mujeres sufrimos el ataque de las demás mujeres, y de algunos hombres también. No hay consideración de ningún tipo.

El voto preferencial para la elección de regidores y diputados, es una lucha a muerte, sin embargo, en Baní, la competición en las primarias internas y en las elecciones municipales del 15 de febrero por las regidurías, no fue tan caníbal. Actualmente, en la competencia por las tres curules a diputado de la provincia, cada contendor libra una guerra externa (contra los candidatos del PLD y la Fuerza del Pueblo) y otra interna (contra los compañeros y candidatos del mismo partido). Es esfuerzo doble y desgastante, porque en lugar de trabajar todos -hombro con hombro- contra los candidatos oficialistas, se invierten más energías en denostar al otro candidato del mismo partido. Y esa desacertada estrategia de campaña hace más mal que bien, por las siguientes razones:

  1.        Desde fuera, quienes no pertenecen al partido se desmotivan a formar parte de la estructura organizacional o votar por sus candidatos, porque “si eso es entre ellos, que son compañeros, qué puedo esperar yo”.
  2.          No es cierto que el voto que le quita un contendor interno a otro, va hacia él, porque muchos votantes están claros, de por quien no votan más o no votarían jamás. Por lo tanto, desacreditar al contrario, lo que puede generar es estampida de intención de votos a otras fuerzas políticas. Cada dirigente-candidato tiene su target (público definido), y cada uno o una tiene su valor e importancia para la estructura partidaria y para la obtención de puestos de elección  que permiten detentar el poder político.
  3.          Porque se descuida el objetivo principal, que es el partido contrario con más posibilidades de ganar.


Ahora bien, en política, todo el que sale al ruedo debe estar preparado/a para trabajar bajo presión y para recibir críticas sin que ellas lo/a desvíen de su objetivo. Me explico. Trabajar bajo presión es trabajar los objetivos trazados bajo presión del tiempo y circunstancias internas y externas que afectan los resultados esperados. Entre esos factores exógenos se encuentran las críticas, denostaciones, campaña sucia, etc. Claro está, no se espera que éstas procedan de dirigentes –líderes del propio partido, sino de fuera de él.

En la vida es natural que cuando usted asume una posición, usted encuentre contrarios, y ese designio se multiplica de manera exponencial en la política.

En la campaña para diputados de la provincia Peravia, hay candidatos que prefieren hacer política en un ambiente altamente controlado, algo así como un experimento de laboratorio, lo que no es posible: Esto es política y la política-por ser una ciencia social- es cambiante/impredecible. Más aún, dentro de ese “ambiente controlado”, esos candidatos solicitan respeto y no ser atacados, cuando su accionar (no de forma pública, sino subrepticiamente), ha sido de ataques a todos sus oponentes (al punto de generar salidas de dirigentes importantes hacia otras fuerzas políticas), o personas que no endiosan su figura. Somos compañeros de partido, pero es preciso recordar que esto es política;  pero sobre todo, recordar que quien golpea, en algún momento será golpeado, porque lo que va, viene.

Con el primer párrafo, muy personalista, quise ilustrar la experiencia de una joven mujer que quiso ingresar a la política eleccionaria y fue maltratada recién entrando, no por los precandidatos a regidores de las otras fuerzas políticas, sino por los precandidatos a regidores de su propio partido. Y si eso fue contra una mujer, ¿Por qué usted no puede soportar los ataques?

El mejor consejo que puedo dar es: Trabaje en su campaña y olvide los ruidos externos. En esto no existe el ambiente controlado; demuestre que usted es realmente un político.

viernes, 6 de marzo de 2020

David Collado o el golpe económico de los Viccini


Por Patricia Báez Martínez

“No puede existir un peor líder que
aquel que solo se debe a un sector
de un sector económico de la sociedad”,
la autora.

David Collado es un joven emprendedor, luego diputado, y más recientemente alcalde del Distrito Nacional, para muchos: Un presidenciable, y no lo ponemos en dudas, lo que sorprende es el descaro con el que se le está promoviendo para el período 2020-2024. Aupado por uno de los Viccini, David Collado pasó del mundo empresarial y de la televisión (‘El emprendedor’) a la política. Algunos dicen que es reformista, y de hecho logró la alcaldía con votos de ese partido y del Revolucionario Moderno (PRM), pero a final de cuentas pareciera no deberse a nadie más que quien paga para que él ocupe posiciones clave del poder político-económico.

No aspiró a reelegirse como alcalde del Distrito Nacional y cedió la oportunidad a Carolina Mejía. Se rumora que esto se debe a será el candidato vicepresidencial de Luis Abinader (PRM). Sin embargo, desde algunos influyentes medios de comunicación también se le atribuía poder ser el compañero de fórmula de Gonzalo Castillo (PLD). Es decir, como si él no se debiera ni al PRSC ni al PRM que le han apoyado hasta el momento en su carrera política, como si las estructuras políticas debieran llorar en peregrinación tras él, buscando que éste les acepte una candidatura a un puesto electivo, y no fuera lo contrario, como hace la mayoría de los políticos en
República Dominicana.

¿Cuántos votos mueve David Collado por sí solo (sin estructura política que le respalde)? Cuantificado esto, podremos determinar si merece o no tanta pleitesía, que no sea la que se le puede conferir a un influencer u outsider del momento. 

Preocupadísima estoy, porque una buena parte de los jóvenes que protestan frente a la Junta Central Electoral (JCE) ha expresado no desear que el escenario se contamine con la presencia de políticos. Quieren mostrarse apartidistas cuando desde el momento que se apostaron frente a la JCE tomaron partido contra la violación a la Constitución y la voluntad popular. Y porque en medio de este “todos contra todos” político, el delfín de Juan Bautista Viccini (Juanba) no tiene una candidatura definida y en las redes sociales se le promueve para ser candidato presidencial en las elecciones de mayo próximo, es decir, se acaricia la idea de un golpe económico a sectores políticos que han apoyado a los Viccini en sus aspiraciones de tener un representante, primero en la Cámara de Diputados, y luego en el Distrito Nacional (recuerden que esta familia es dueña de casi toda la Ciudad Colonial y del Puerto de San Soucí).

¿Qué podría esperar República Dominicana de un presidente que es movido por los hilos de una familia que acumuló riquezas con el despojo al pueblo durante la dictadura trujillista? ¿Que ya instalado en la Presidencia les regale las plantas de Punta Catalina a sus amos (dado que las mismas fueron construidas en sus terrenos, terrenos donados por Trujillo a Juan Bautista Viccini Burgos)?

¿Qué puede esperar República Dominicana de un presidente que no se debe ni al PRSC, ni al PRD, ni al PRM ni al PLD (que son las estructuras políticas a través de las cuales se organiza la sociedad y elige a sus autoridades), ni a nadie; solo a “Juanba”, porque no se debe ni a sí mismo, ya que es un objeto empeñado en la peor de las compraventas del país, la del rico opresor?

Cuando el río está revuelto, muchos se animan a pescar, de ahí la acuñada frase popular de: “Pescar en río revuelto”, pero ¡Cuidado! Además de salmón o trucha se puede pescar un gran remolino engullidor.

La autora es periodista y politóloga.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Culmina curso Feminismos: Historia, política y eticidad impartido por Teresa Díaz Canals















Díaz Canals es filósofa y socióloga y ha ocupado diferentes posiciones en universidades e instituciones cubanas

Santo Domingo.- Terminó este jueves con éxito el curso ‘Feminismos: Historia, política y eticidad’, impartido por la socióloga cubana y doctora en filosofía Teresa Díaz Canals en la Universidad APEC (Unapec), en el cual se disertó sobre la evolución del feminismo desde su aparición -con la Revolución Francesa- hasta la actualidad, así como su implicación con la historia (contada por los hombres) la política y la ética.

La intelectual cubana, autora de los libros ‘El momento del agua’ y ‘Papeles de civismo’,  sostuvo que el feminismo camina de la mano con la ética y lleva implícito una revolución cultural, además de que existe una relación intrínseca entre feminismo y nación, es decir, que las feministas deben mostrar interés por los problemas nacionales, en especial, los que impactan la vida de la mujer.

“No es contra el hombre que tenemos que luchar, sino contra el patriarcado”, sostuvo Díaz Canals el último día del curso, que se impartió entre el martes 27 y el jueves 29 de noviembre en el Salón de Audivisuales de Unapec, con la asistencia de mujeres y hombres de diferentes instituciones de la sociedad civil que trabajan el tema de la mujer.

En el transcurso del curso, se habló del papel que jugaron feministas como Simone de Beauvoir, Rosa de Luxemburgo, Amelia Valcácel, Christine de Pizán, María Zambrano, Dulce María Loinaz, Virginia Woolf, Camila Henríquez Ureña, Celia Amorós, entre otras.
Para la filósofa y catedrática dominicana Lusitania Martínez, quien formó parte del público al que fue dirigido el curso, el feminismo dominicano se encuentra en la etapa de la premodernidad, aunque hace préstamos al feminismo postmoderno.

“Creo que existen tantos feminismos, que conflictúan el movimiento, sin embargo, es necesario tomar de cada uno de los tipos de feminismos lo mejor, sin ser eclécticos, porque es preciso situarse en un paradigma, aunque se tomen préstamos de otros paradigmas”, expuso Martínez en un momento en que tomó la palabra para responder a la periodista Nexy de León.

El curso se realizó gracias a los esfuerzos de la Fundación Padre Félix Valera (Cuba), de la Fundación Frederick Herbert, el Centro de Género de Intec, el Instituto de Género y Familia de la UASD y la Tertulia Feminista Magaly Pineda que dirige la feminista Yildalina Tatem Brache.

jueves, 6 de julio de 2017

¿Haitianización del Movimiento Verde?

Por Patricia Báez Martínez/

No. Los grupos y personas que pretenden introducir esa agenda particular en un movimiento social y político tan amplio, están equivocados, y hasta se les podría acusar de intentar boicotear la Marcha Verde, pues el tema de los haitianos en República Dominicana acabaría con la unidad que se ha conseguido en torno a los tema corrupción e impunidad, que al final de cuentas es un solo tema, pues la impunidad es la segunda fase de la corrupción originaria.

Los movimientos sociales tienden a ser muy diversos, pues aglutinan a amplios sectores con necesidades muy variadas, algunas coincidentes, es por ello que a lo interno se suscitan diferencias y conflictos, los cuales –bien manejados- no generan mayores consecuencias. Estamos conscientes de que el tema haitiano sería una bomba de tiempo para este movimiento que ha costado años de trabajo para algunos de sus activistas. Aquellos que tengan como objetivo presionar al Gobierno para que aplique en este momento la política migratoria en contra de los haitianos, que marchen, estamos en democracia, pero no contarán con un cuerpo social ya estructurado y unificado en torno a un tema vinculante para todos por encima de las diferencias particulares.

Siendo honestos, habría que reconocer y darle a Danilo Medina el mérito de ser el primer presidente en abordar y encarar el tema haitiano a través de la elaboración de una política migratoria, con su sesgo nacionalista-antihaitiano y engañifas. Tras un siglo de migración haitiana, inicialmente patrocinada por el propio Estado dominicano, y una matanza masiva de ciudadanos de ese país en 1937, el presidente actual ha sido el único mandatario en arriesgar su pellejo político, y no crea nadie que en cuatro u ocho años se resuelve cien años de migración de un país diezmado por el hambre, el conflicto político y del que nos divide una frontera imaginaria, máxime cuando el grupo migratorio tiene detrás el hándicap del caos y la desidia del estado haitiano.

La regularización de la migración haitiana en República Dominicana continuará siendo materia pendiente más allá de este período presidencial, por lo complejo del tema, por la falta de voluntad de los gobiernos haitianos, la ambigüedad del dominicano, y la falta de apoyo de los sectores que históricamente se han beneficiado de esa mano de obra barata y necesitada. ¿Por qué, entonces, pretenden introducir ese tema disociador en un movimiento socio-político que va viento en popa?

El oportunismo no debe ser la premisa de los movimientos, sectores y personalidades que participan en Marcha Verde. Si esta iniciativa está siendo exitosa, no hay que añadirle una carga que divide, retrasa y paraliza. Un paso a la vez. Se ha dado la coincidencia temática, el consenso, el trabajo en equipo; terminemos pues de llevar a buen puerto este gran barco contra la corrupción. Transformado el Estado dominicano, será el mejor momento para tratar todos esos temas colectivos que nos acogotan, porque a partir de entonces las políticas públicas no serán parches para calmar protestas, sino correctivos efectivos y sostenibles en el tiempo.


“El que puede tener paciencia puede tener lo que quiera”. Benjamín Franklin.


La autora es periodista y politóloga.

martes, 4 de julio de 2017

David Collado y la crisis política

Por Patricia Báez Martínez/

República Dominicana vive una crisis política que pudiera, inclusive, agravarse, la población que una vez Juan Bosch clasificara como de peledeístas y corruptos, hoy está –a grandes rasgos- dividida entre corruptos y pueblo. La Marcha Verde causa pánico entre los corruptos, hay represión, agresiones y se anuncia el reforzamiento de la seguridad del Palacio Nacional y del Presidente al supuesto costo de 22 millones de pesos, es decir, los saqueados además pagaremos con nuestros impuestos la seguridad de los saqueadores.

A todo esto, ¿Dónde está el alcalde del ayuntamiento más importante del país? ¿Cuál es su posición política ante este escenario de crisis? ¿Está ese alcalde del lado de los corruptos o en la acera del pueblo que exige investigación, cárcel para los corruptos y devolución de lo robado? No sabemos. David Collado, a pesar de ocupar una posición política, se mantiene como un apartidista; pese a haber recibido el apoyo de dos organizaciones políticas (PRSC y PRM), no se le ve públicamente enarbolar las banderas de ninguno de estos partidos en la lucha que se libra en las calles.

Entonces es cuando recordamos que el PRSC, como partido, es una organización política que nace y se desarrolla al amparo de la corrupción, y una parte importante de su membresía es cómplice del latrocinio actual (el difunto Carlos Morales Troncoso, Freddy Pérez, Humberto Salazar, Licelot Marte de Barrios, Lila Alburquerque, Ángel Lockward, Soila Martínez, Héctor Rodríguez Pimentel, entre muchos otros), por lo tanto, no tiene ni voz ni voto en la coyuntura actual. Descalificado.

Y el PRM, que pudiera enarbolar la bandera anti corrupción por ser una escisión de un partido que en un tramo de su historia fue contestatario y defensor de los derechos del pueblo, sin embargo, hoy no cuenta con el aval moral, pues aunque los exfuncionarios del PRD pueden tomar clases de los master del robo o peledeístas, no están libre de pecado, tienen colas que pueden arder en cualquier momento. Descalificado también.

La otra filiación de David Collado es el empresariado, exactamente Juan Vicini, quien es su mecenas. Esos no pueden hablar de corrupción pues su emporio azucarero e industrial surge del acto corrupto de un dictador donar parte del país a un expresidente de la República que lo aupó para que pasara de ser un simple jefe de la Guardia Nacional a Presidente de la República. Por demás, sabemos que la industria y el empresariado criollo siempre han sido lisonjeros del Poder para así evadir impuestos, traer haitianos a los campos de caña y la construcción y deportarlos cuando ya no los necesiten, obtener jugosos permisos de importación a costa de los productores nacionales, comprar a precio de vaca muerta bienes del Estado, explotar a los obreros sin consecuencias legales, etc… Descalificado por default.

David Collado no tiene una estructura política sin compromiso con la corrupción y la impunidad desde la cual aliarse y apoyar al Movimiento Verde, aunque quisiera; es un preso de confianza de los corruptos del patio. Está más en la acera de los corruptos y no en la del  pueblo. Por eso su silencio cómplice.

“Es que es un presidenciable” (es decir, debe cuidar las posiciones políticas que adopte para que no se conviertan en boomerang), me comenta un amigo al respecto.
Y le contesto: “Un presidenciable se pronuncia en estos momentos (crisis política tres años antes de unas elecciones), ¿De dónde cree él que sacará los votos en el ‘20 si no está presente en este momento?”.
“Él no tiene partido, tiene el dinero de los Vicini”, insiste mi contertulio, y le riposto:
“Los Vicini nunca han puesto presidente aquí (Y quizá yerro)”.

La cuestión es que el joven y buenmozo alcalde del Distrito Nacional trabaja solo y para sí mismo, y cree que en el 2019 tendrá la misma suerte que en 2016. No vale lo mismo para el votante un alcalde que un presidente: El alcalde en República Dominicana recoge basura en una circunscripción x; el presidente significa atraso o avance para toda la nación, es una apuesta a cara o cruz.  Y ninguno de los partidos ni el grupo económico que le apoyaron tiene suficiente ascendiente político-social como para redituarle los votos que va a requerir para aplastar a un PLD que sin aliados ya sobrepasa el umbral del 50% de los votos. Al menos que el “alcalde Calvin Klein” le esté coqueteando al PLD para ser su candidato presidencial en el 2020, porque –a resumidas cuentas- él no es un político, es un emprendedor y outsider (extrapartido), por lo tanto, no tiene ninguna atadura ideológica con los partidos que le apoyaron en 2016.

Mas, guerra avisada no mata soldado: El ciudadano y la ciudadana dominicanos están despertando del letargo, ya no se dejan encandilar por la juventud, belleza y palabras bonitas, y son bastante conscientes para no dejarse instrumentalizar por los oportunistas.



La autora es periodista y politóloga.

miércoles, 10 de junio de 2015

Políticos autodestructivos

Por Patricia Báez Martínez

A inicios de 2013, cuando muchos en la oposición apostaban a las dentelladas mortales entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas, desde la Z101 alcé mi voz para solicitar a ambos, de manera humilde, retirar sus aspiraciones presidenciales y apoyar a Luis Abinader, como forma de zanjar una crisis entre ellos que de lo político había pasado a lo personal. Pero, quién es esta musitadora de ideas para dar consejos a titanes de la política.

Como fórmula para crear una plataforma política a los expulsados del PRD por Miguel Vargas, se fundó el PRM, y allí, después de que Mejía dijera que no aspiraría, se desató una contienda por la nominación presidencial que amenazó los incipientes acuerdos de un grupo de personas que pretende volver al Poder. Mientras, Vargas terminaba de dar las últimas pinceladas a su proyecto político-empresarial, confiado en que con tener el santo, también acapararía la limosna.

Cada paso del accionar de Miguel Vargas y de Hipólito Mejía iba minando sus territorios, sin que nadie pudiera predecir el final. Bastaron unos cuantos comentarios destemplados en USA de parte de Mejía para que la militancia del nuevo partido que creía en su liderazgo se convenciera de que con ese gallo no ganaría. Y la oposición ya no aguanta más hambre, literal y de Poder. Y Vargas, en su creencia de que manejaba los hilos de un partido que en las elecciones pasadas obtuvo la mayoría de los votos (de forma individual), anuncia su apoyo a la reelección de Danilo Medina. Y esto, sin más, se convierte en su último cuplé.

Ni Hipólito Mejía ni Miguel Vargas se retiraron con donaire; se manotearon hasta el final por alcanzar el Poder o sus migajas, y con ello se autodestruyeron, en lugar de preservarse como entes de moderación y consulta de sus grupos políticos. A desmedro de Miguel Vargas, Hipólito Mejía aparenta tener una cualidad que el otro no, bondad. Y esa bondad se puede ver, entre otras cosas, en su apoyo público a la candidatura presidencial de Luis Abinader, aunque no estuvo conforme del todo con el proceso de las primarias. Hipólito así, se encuentra actualmente negociando con Luis Abinader su participación en un eventual gobierno del PRM; mientras, el destino de Miguel es oscuro e incierto. Todo por no saber cuándo detener su soberbia y dar paso a la razón.

Existe un tercer político a quien se le ha activado el gen de la autodestrucción: Leonel Fernández. Su ambición y su necesidad de impunidad  le han llevado a aspirar, a manipular, presionar y extorsionar, a exponerse al escrutinio público en un contexto no favorable para él. Aparenta estar en calma ahora, pero sus acciones visibles difieren de las invisibles. Su aceptación a la reelección de Danilo Medina a cambio  de inmunidad y la continuidad de sus legisladores, no es creíble. Si bien apoyó al Presidente en el 2012, en la actualidad estos dos líderes del PLD no tienen una relación propicia como para que éste (Leonel) trabaje por la reelección. Fue humillado, aplastado, y eso, dudo, se lo perdone al Presidente y su equipo.

El expresidente solo puede desactivar su gen autodestructivo asumiendo un bajo perfil, pues bien lo dice el adagio: “Cuando veas las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”.
 Y van dos.


martes, 24 de marzo de 2015

Cuatro panoramas








Por Patricia Báez Martínez

Danilo Vs. Hipólito
Si las elecciones fuesen hoy, 24 de marzo de 2015, y los candidatos presidenciales del PLD y del PRM fueran Danilo Medina e Hipólito Mejía, respectivamente, ganaría por un amplio margen el primero. ¿Por qué? Porque en 2012, tras unos cursillos de oratoria y el embotellamiento de estadísticas nacionales, el actual presidente demostró ser mejor candidato y porque goza de una gran popularidad gracias a que el PRD no hizo su trabajo: Oposición. Le ganó la primera vez que se enfrentaron y le ganaría nueva vez, ahora con un margen de diferencia significativo.

Danilo Vs. Luis
Si la reelección fuera posible a estas alturas y el candidato presidencial del PRM fuera Luis Abinader, es más probable- que en el escenario anterior- la reelección del Presidente. Danilo Medina goza de la popularidad de una gestión probada, y Luis Abinader tiene poca experiencia de Estado; también habría que ponderar cualquier resquebrajamiento entre los modernos tras la convención. De cualquier forma, sería un torneo con un debate electoral más provechoso para el país. En ambos escenarios anteriores, con Danilo de candidato presidencial del PLD, es preciso prever que el oficialismo no contaría con el apoyo de la familia Castillo (FNP) y de una parte del PRSC  -hoy dividido en torno a Leonel y Danilo-. Para garantizar su triunfo, Medina tendría que buscar apoyo entre los independientes e indecisos, de modo que pueda contrarrestar esa fuga de votos ya declarada.

Leonel Vs. Hipólito
Sería un escenario político frustrante para el electorado. Dos candidatos que ya han sido presidentes, y cuestionados. Leonel padeciendo una fuerte desafección a lo interno y externo del PLD e Hipólito con el hándicap de haber perdido dos torneos electorales, uno de ellos estando en el Poder, además de su edad, 76 años para 2016. El panorama, además de inapetencia política empujaría al electorado a decidir por “el menos malo”. Sin embargo, no olvidemos que Leonel es el candidato de las alianzas, cuenta con el apoyo de la familia Castillo y una parte del PRSC. Un triunfo de Hipólito en estas condiciones estaría apuntalado por su popularidad entre la gente de abajo y por el papel que pueda desarrollar la Convergencia para aglutinar fuerzas políticas en torno a su proyecto. Mi predicción es que ganaría Hipólito. Claro, después de ganarle a Luis Abinader y contender contra Leonel, tendría que ganarle a Roberto Rosario en la JCE.

Leonel Vs. Luis
Sería muy favorable para Luis Abinader ese escenario: Contender contra un exmandatario fuertemente cuestionado. La poca experiencia de Estado de Luis Abinader no tendría tanta importancia, porque el dilatado ejercicio político de su contrincante ha dejado mucho qué desear. El gran electorado apostaría a darle una oportunidad a Abinader y cerrar las puertas a un grupo que ha despojado al país de sus mejores prendas económicas y morales, y que amenaza con perpetuarse en el Poder de espaldas a la voluntad popular. Aun así, sería una contienda dura y difícil para el PRM y Luis Abinader, toda vez que Leonel Fernández posee habilidades excepcionales para concertar alianzas con supuestos partidos emergentes y podría contar con un partido más cohesionado que Luis, toda vez que el Poder y el dinero unifica.

En conclusión, al PLD le favorece más que su candidato de 2016 sea Danilo Medina, mientras el triunfo del PRM podría estar condicionado a quién sea el candidato del partido oficial, le conviene un Leonel Fernández u otro líder de más bajo perfil.

miércoles, 11 de julio de 2012

A Fiordaliza Fructuoso su ex pareja la apuñaleó 19 veces y la dejó por muerta


Ella pidió la palabra en la actividad frente al Congreso Nacional y narró cómo su victimario retrasa el juicio y asegura que saldrá en libertad porque ella no murió

Fiordaliza Fructuoso salió este miércoles de Villa Mella rumbo a su trabajo, en el Ministerio de Trabajo, pero antes pasó por la manifestación que unas sesenta organizaciones convocaron para este miércoles 11 de julio, a las 7:00 de la mañana frente al Congreso Nacional para exigir un abordaje integral y efectivo de la violencia de género.

Ella tomó el altoparlante y narró cómo su ex pareja, Enmanuel Pérez Santos, trató de quitarle la vida con un cuchillo, en un acto de salvajismo que fue presenciado por su hija de doce años.

“Estoy aquí por un milagro del señor, yo soy víctima de violencia, me dieron 19 puñaladas el 17 de noviembre (de 2011). Me dejaron por muerta, me dejó tirada… han reenviado la causa más de 20 veces porque él tiene poder, dice que va a salir”, narró la mujer que en un principio se mostró, pero que al final rompió en llanto.

Ella explicó a todos los presentes y a los medios de comunicación que Pérez Sánchez, acusado de intento de asesinato, alega que saldrá de la cárcel porque ella no llegó a morir.

“Yo aún estoy viva, hagan un ejemplo, estoy viva porque Dios quiso, para que no haya más feminicidio”, dice Fiordaliza pidiendo a la justicia que juegue su papel porque ella no está con vida porque su ex pareja haya tenido alguna consideración, sino por su fortaleza corporal y porque, a su entender, Dios así lo quiso.

Esta joven madre recomendó a las mujeres víctima de violencia que denuncien su situación. Recordó que en su caso recorrió varias fiscalías, pero que sólo recibió apoyo de la ubicada en la avenida Rómulo Betancourt, en el Distrito Nacional. También agradece el apoyo del Ministerio de la Mujer. 

Sin embargo, sobre el sistema de justicia está decepcionada: “Debiera mejorar el sistema judicial”, porque considera su agresor se burla de los jueces cuando no asiste a las audiencias.

Pidió que su agresor sea condenado, pues además del daño físico y emocional que padece, su madre ha enfermado a causa de la prolongación del proceso judicial, y su hija sufre la indefinición del caso.

Las organizaciones sociales que reclamaron más atención de parte del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial para combatir el feminicidio, de manera específica solicitaron presupuestos para el Ministerio de la Mujer y la Procuraduría de la Mujer, y les recuerdan en el documento entregado que apenas existen dos refugios para las mujeres maltratadas y sus hijos.

Gladys Gutiérrez: Hay debilidad en la política de género del Estado


La dirigente revolucionaria y feminista cree que la administración pública debe reconocer la debilidad en la política de género y tener mayor preocupación por la situación de la mujer

La dirigente política y ex secretaria de la Mujer, Gladys Gutiérrez, considera que todavía el feminicidio, como figura jurídica no se penaliza, pese a las presiones que se ejercen desde diferentes sectores de la sociedad que consideran debe ser tipificado como tal.

“Todavía hoy por hoy no se penaliza bien. Estamos exigiendo más justicia y que el gobierno invierta más presupuesto a favor de esas instituciones para que realmente eduquemos a nuestras familias, porque no es un problema solo de las mujeres, sino de toda la sociedad”, dijo Gutiérrez al participar en la manifestación frente al Congreso Nacional en procura de la visibilización e inclusión del feminicidio en las políticas de Estado.

Respecto al proyecto que propone la eliminación de los ministerios de la Mujer y la Juventud, la dama propone que no sean eliminadas, “porque son necesarias las dos”, en su defecto, recomienda al Gobierno destinar más recursos a esas instituciones y nombrar al frente de ellas a técnicos- profesionales, no a políticos.

En relación con la violencia de psicológica contra la mujer, contemplada en la Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, y sin embargo no se producen sentencias en este sentido, Gutiérrez  propone una política educativa aplicada desde la escuela, pero también destinada a sensibilizar e instruir en este sentido a los policías, jueces y fiscales.

Gladys Gutiérrez, aquejada de fuertes quebrantos de salud, asistió este miércoles, Día de Luto Nacional por los feminicidios, asistió a la actividad vestida de luto y en compañía de su hijo y su nieto, Flavio Segarra Gutiérrez y Geovanny Nina Cruz, respectivamente.

Unas sesenta organizaciones sociales se congregaron frente al Congreso Nacional para pedir a los diferentes poderes del Estado que el feminicidio, el asesinato u homicidio de una mujer por su condición de género, sea declarado emergencia nacional y que se tomen las medidas y eroguen los recursos para corregir un mal que afecta a toda la sociedad dominicana y que tiene como sustrato la cultura y violencia machista.

En un documento titulado “Feminicidio: Tragedia y emergencia nacional”, las organizaciones declaran que “el feminicidio es ahora la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva, lo que remite a una grave crisis social, de salud pública y de seguridad humana”.

“Si bien es cierto que las autoridades… reconocen la gravedad de la situación, todavía no se ha pasado del plano de las lamentaciones al de la acción efectiva”, dicen las organizaciones.

Cada año, en República Dominicana unas 200 mujeres son víctima de feminicidio (el 2011 la cifra alcanzó las 230 víctimas), y este año las cifras van por 108 casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o como consecuencia de la inseguridad ciudadana.

Organizaciones piden al Estado declarar el feminicidio como emergencia nacional


“Lamentablemente, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial no han mostrado hasta ahora la voluntad política requerida para poner fin a esta tragedia”, reza el documento entregado en sus manos a las diputadas Magda Rodríguez, Minou Tavarez Mirabal, Josefa Castillo, entre otras

Unas sesenta organizaciones sociales se congregaron este miércoles, 11 de julio, frente al Congreso Nacional para pedir a los diferentes poderes del Estado que el feminicidio, el asesinato u homicidio de una mujer por su condición de género, sea declarado emergencia nacional y que se tomen las medidas y eroguen los recursos para corregir un mal que afecta a toda la sociedad dominicana y que tiene como sustrato la cultura y violencia machista.

En un documento titulado “Feminicidio: Tragedia y emergencia nacional”, las organizaciones declaran que “el feminicidio es ahora la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva, lo que remite a una grave crisis social, de salud pública y de seguridad humana”.

Respecto al Ministerio de Salud Pública le endilgan el no involucrarse en la respuesta de atención contra la violencia de género, “rehusándose a poner en práctica las Normas de Atención en Violencia en Salud”, así como que no existen programas para atender a los niños que quedan huérfanos cada año producto de la violencia de género, que se estiman en unos 800 en promedio cada año, entre otras inobservancias.

“Si bien es cierto que las autoridades… reconocen la gravedad de la situación, todavía no se ha pasado del plano de las lamentaciones al de la acción efectiva”, dicen las organizaciones que previamente habían declarado este miércoles Día de Luto Nacional por el alto número de feminicidios que cada año sega la vida a unas 200 mujeres (el 2011 la cifra alcanzó las 230 víctimas) y que este año ya va por 108 casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o como consecuencia de la inseguridad ciudadana.
En cuanto al poder legislativo, creen que se han creado leyes, como la 24-97, pero no se han dispuesto los recursos, por lo que esto ha dejado a la mujer maltratada en el desamparo, pese a la judicialización de los casos.

“La realidad es que durante los 15 años de vigencia de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar (24-97) hemos visto un incremento constante de los índices de violencia contra las mujeres y las niñas, sin que ningún gobierno haya dedicado la atención y los recursos necesarios para enfrentar la crisis. La lucha contra el feminicidio y la violencia de género en sentido general ni siquiera tiene presupuesto propio, debiendo mendigar recursos internacionales para ofrecer respuestas que han resultado a todas luces insuficientes”.
Piden actualizar la legislación contra la violencia de género “a la mayor brevedad y que incluya una partida específica para el combate a la misma en el presupuesto del próximo año, que debiera ser declarado “Año de la Lucha Contra la Violencia Machista””.

Les recordaron a las autoridades los convenios internacionales de los cuales el país es compromisario, los cuales demandan “presupuestos adecuados, una legislación mejorada y esfuerzos interinstitucionales que evidencien una clara vocación de enfrentar la situación con hechos y no solo con palabras”.

A la actividad asistieron representantes de las organizaciones sociales firmantes del documento, feministas, entre ellas la primera secretaria de la Mujer, Gladys Gutiérrez; también artistas, políticos de la oposición, pero en ningún momento asomó la nariz un funcionario del Gobierno.

El documento fue recibido por las diputadas Magda Rodríguez, Minou Tavarez Mirabal, Josefa Castillo, entre otras.

viernes, 6 de julio de 2012

Latinoamérica es la región con mayores avances en igualdad género


Los resultados del informe muestran una República Dominicana muy diferente a la percepción generalizada, en la que además de cambios positivos para la mujer en sanidad y educación, supuestamente se hacen esfuerzos para el reconocimiento el trabajo no remunerado de ésta

Naciones Unidas, 5 jul (EFE).- Latinoamérica es la región que más ha avanzado en igualdad de género en los últimos dos años, con Argentina, Costa Rica y Paraguay a la cabeza, según un informe del Centro para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado este jueves en Naciones Unidas.

El índice de Género e Instituciones Sociales (SIGI, por su sigla en inglés) de la OCDE, que analiza solo a países que no forman parte de esa organización, coloca a las tres naciones en lo alto de su ránking de igualdad, en cuyos primeros diez puestos también aparecen Cuba (6), Brasil (8), República Dominicana (9) y El Salvador (10).

"Latinoamérica y el Caribe han conseguido varios cambios positivos para las mujeres en las últimas décadas, sobre todo en materia de sanidad y paridad de género en educación", dice el informe que acompaña al índice y que fue presentado en ONU Mujeres, con la presencia de su directora ejecutiva, Michelle Bachelet.

También se han incluido en el índice, que estudia las mejoras entre 2009 y 2012, a Venezuela (16), Honduras (18), Ecuador (19), Bolivia (20), Colombia (26), Guatemala (35) y Nicaragua (37), así como las naciones caribeñas de Trinidad y Tobago (7), Haití (31) y Jamaica (34).

Durante la presentación en la sede de ONU Mujeres, Bachelet se mostró entusiasmada con los buenos resultados de la región y el subdirector del Centro para el Desarrollo de la OCDE, el también chileno Carlos Álvarez, también reconoció "los buenos resultados" del conjunto del continente.

Entre los factores que colocan a Latinoamérica como la región que más avances ha registrado, por encima del sudeste asiático y de Europa y el Asia central, destaca el "acusado descenso" en la mortalidad materna "gracias a una mayor inversión en la salud de las niñas y las mujeres", según destaca el informe.

También se ha logrado, entre otras cosas, que la brecha de género en la educación se haya cerrado e incluso revertido en algunos países, aunque la población indígena sigue sufriendo disparidades en ese factor, mientras que también se ha logrado un gran cambio en la participación de la mujer en el mercado laboral.

El informe destaca asimismo las "grandes mejoras" en la participación de la mujer en la política: seis países han alcanzado el 30 % de la representación parlamentaria y hay actualmente cuatro mujeres como jefas de Estado y de Gobierno.

"Pese a esos resultados positivos, la puesta en marcha de leyes de igualdad de género sigue siendo un desafío en Latinoamérica", concluye el informe, que destaca, sin embargo, las mejoras en las constituciones de Venezuela, República Dominicana, Ecuador y Bolivia para reconocer el trabajo no remunerado que realizan las mujeres.

El texto recoge, asimismo, numerosos ejemplos de buenas prácticas llevadas a cabo en los países latinoamericanos en favor de la igualdad de género, como la creación en Argentina de un observatorio de la discriminación de la mujer en la radio y la televisión, o la inclusión potenciada en Brasil de las mujeres entre las fuerzas de seguridad, entre otros.

"Los resultados del índice SIGI son una herramienta valiosa que nos permite entender mejor las áreas en las que más se debe trabajar para eliminar la discriminación contra la mujer", dijo Bachelet en la presentación del informe, durante la que mostró su disposición a impulsar una mayor colaboración entre ONU Mujeres y la OCDE.

Por su parte, Álvarez reconoció que, pese a los "prometedores avances" en muchas áreas, "la discriminación contra la mujer persiste en todo el mundo" según demuestra el índice, en cuyos peores puestos se sitúan Mali, Sudán, la República Democrática del Congo, Yemen, Somalia, Benin, Chad, Nigeria, Guinea y Gabón. EFE