viernes, 18 de octubre de 2019

Leonel, un caramelo envenenado: Cinco razones para no pactar con él


Por Patricia Báez Martínez

El único hándicap que tiene el Partido Revolucionario Moderno (PRM), como organización política nueva en República Dominicana, es que se formó producto de la escisión de un partido que data de principios de siglo pasado y que una parte de sus dirigentes son septuagenarios y octagenarios, y –algunos- han pasado por la administración pública sin pena ni gloria y/o con más pena que gloria. Ése es el único estribillo negativo que se escucha en contra de esa organización política, que con una sola participación electoral se convirtió en la segunda fuerza política más votada, es decir, que nació con fuerza y sus dirigentes tienen vocación de Estado y Gobierno. No estamos hablando de improvisados.

Después de los resultados de las elecciones primarias del pasado 6 de octubre, en el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se ha agudizado la crisis interna, crisis que favorece enormemente al PRM. El presidente del partido y ex presidente de la República, Leonel Fernández Reyna, está abandonando la organización, junto a una porción importante de dirigentes y simpatizantes. Hay un avispero en el PLD, en el propio PRM (donde algunos dirigentes ven en un posible pacto con Leonel la ventaja no desdeñable de ganar las elecciones en una primera vuelta electoral), y en partidos minoritarios, entre éstos una parte de los que se autodenominan reformistas.

Aplastado Leonel en el PLD, con fraude o sin él, este se ha convertido en una golosina apetecible para cualquier fuerza política, y es obvio, no pasan desapercibidos 900 mil votos en unas primarias. Sin embargo, leamos con detenimiento estas cinco razones por las cuales, una fuerza política como el PRM no debe, bajo ningún concepto, pactar con Leonel Fernández Reyna o cualquier otra facción del PLD.

1.    1  No todos los votos que sacó Leonel, le pertenecen.  Sería necesario y oportuno determinar qué porcentaje de ese 47.61% de los votos que obtuvo Leonel, realmente le pertenece. Al ser primarias abiertas las del partido morado, hubo personas del PRM (pero que no fueron inscritas en el Premil 1 y 2 o no salieron en el padrón de ese partido) y de otras fuerzas políticas que entraron a votar a las primarias del PLD en contra del actual gobierno, es decir, a favor de Leonel. Y por eso es que Fernández Reyna se oponía a las primarias abiertas en su partido, porque la participación masiva puede ser tan favorable como desfavorable, y algunos factores se convierten en incontrolables.

2.     No hay garantía de que no haya fraude electoral en las elecciones presidenciales aunque se diera una alianza Luis/Leonel. Si fuese verdad que hubo fraude en las primarias del PLD (por cierto: solo para afectar a Leonel), nada ni nadie le garantiza a la oposición que desde el Gobierno se geste otro fraude para las presidenciales. Lo que menos tiene Danilo y su camarilla es escrúpulos. Es una ilusión pensar que porque se unan dos fuerzas políticas poderosas, el Estado –representado por Danilo Medina y su candidato-, no las va a aplastar, como están acostumbrados a hacerlo en el PLD desde el 2004 a la fecha (4 procesos electorales con todos los recursos del Estado a su disposición para el PLD retener el Poder).

3.   3  Luis perdería el apoyo de amplios sectores dentro y fuera del partido.  Dentro y fuera del PRM, el pacto caería como las bombas de Nagasaki e Hiroshima. Aunque se escuchen voces a favor de esta propuesta, cuidado, no se pueden hacer jugadas alegres que provoquen perder lo ganado a tan solo siete meses de las elecciones presidenciales. Dentro del PRM habría oposición, aunque por obediencia, terminara imponiéndose un crimen político de lesa humanidad. Fuera del PRM, las fuerzas como la sociedad civil y grupos progresistas, que en los últimos meses han mostrado públicamente su apoyo a Luis Abinader -por representar la única posibilidad de salir del PLD, además de la oportunidad de un cambio político, social y económico en el país-, le retirarían su apoyo. Y no lo dudo, porque su voto no es un voto de obediencia ni producto 1000 pesos y un picapollo, estamos hablando de un voto de conciencia. Tenemos una sociedad civil que recientemente se movilizó de manera masiva contra la corrupción y la impunidad a través de Marcha Verde, Luis Abinader puede seguir obteniendo el apoyo de esos inconformes con el status quo imperante, pero eso solo es posible si el líder no se desvía de su camino, pese a los cánticos de sonajeros que escucha en el camino. Nosotros y nosotras, los que queremos el fin de la corrupción y la impunidad y un gobierno inclusivo y amigable con los pobres de esta tierra, estamos dispuestos a trabajar más si es necesario, a dejar el pellejo en las calles para conseguir los votos de los peledeístas desencantados, de los indecisos y de los desafectos de la política. Preferimos perder la epidermis trabajando a ser testigos de un pacto con el principal heredero de la corrupción y la impunidad que caracterizó a las administraciones de Joaquín Balaguer.

4.     4 Se rehabilitaría a un muerto político. “Muerto el perro, se acabó la rabia”, reza el dicho popular. Leonel ya está muerto políticamente, difícilmente gane aunque lo apoyen 20 ventorrillos políticos, porque los otros contendores son:  el Estado, y nosotros, que siendo las nuestras unas primarias cerradas, sacamos una mayor votación –en términos porcentuales- que el PLD. Si se rehabilitara a Leonel Fernández mediante un pacto con una fuerza política naciente y llena de vida, además de la estocada mortal que significaría para el sistema de partido (pues ya no habría opción ante la barbarie en que vivimos), se le inyectaría Células Madre a todo ese liderazgo corrompido que sigue al ex presidente Fernández, reciclándose éstos en el PRM y el Estado y tomando una fuerza voraz contra los mejores y sanos intereses de la sociedad dominicana.

5.      5 Se mataría a un líder político acabado de nacer. Luis Abinader fue candidato vicepresidencial en las elecciones de 2012, candidato presidencial en 2016 y actual candidato presidencial (elegido por mayoría casi absoluta en las primarias de su partido). “Luis jiede a Presidente”, me escribió un colega por Whatsaap tras la publicación de los primeros resultados de las primarias. Sí, Luis tiene un aroma a Presidente, y eso atrae. Las abejas buscan el aroma y el néctar de las flores, y así nuestro candidato seguirá atrayendo a más personas, sectores y organizaciones políticas, ¿Por qué desesperarse? Fuera del escenario político Danilo Medina, porque la Constitución se lo prohíbe, y derrotados en las primarias Hipólito y Leonel, si ganamos las elecciones en mayo –como indican los números y está previsto-, Luis Abinader sería la estrella política que va a iluminar el escenario político dominicano por mucho tiempo. Además, y esto es lo más importante: Luis Abinader ha ofrecido un cambio grande para República Dominicana, y si apenas caminados unos trechos se rinde ante la tentadora oferta de unos votos que destilan corrupción, crimen e impunidad, le habrá demostrado a los suyos y al pueblo en general, que su propuesta nunca fue real, que era solo una pose.

Sigamos adelante perremistas, trabajemos unidos y unidas, que el pueblo espera ansioso la redención.

Patria o muerte. ¡Venceremos!


La autora es periodista y politóloga. 


viernes, 28 de junio de 2019

Tertulia Feminista Magaly Pineda celebra conferencia sobre feminismo descolonial




Este tipo de feminismo –que no pretende convertirse en la epistemología hegemónica para entender el problema de la mujer- cuestiona la visión hegemónica del feminismo clásico, enarbolado por mujeres en condiciones de ventajas sociales, económicas y políticas respecto al resto de las mujeres

Santo Domingo.- Con la participación de un nutrido grupo de mujeres feministas, la Tertulia Feminista Magaly Pineda llevó recientemente a cabo la conferencia titulada Feminismo Descolonial a cargo de la investigadora y catedrática dominicana, Yu Derkis Espinosa, quien se encuentra de regreso en el país después de haber laborado en varios países de la región.

“… más que vernos como una corriente más, lo que nosotras estamos diciendo, más que una corriente, “venimos a cuestionar una serie de interpretaciones históricas sobre el problema de las mujeres que ha sido producido por un grupo de mujeres que se nombra a sí misma en el lugar de representación de la totalidad de mujeres. Y ese es un problema grave de la teorización feminista””, sostuvo Espinosa en la Fábrica Contemporánea, lugar elegido para el encuentro.

La especialista en el tema explicó que este feminismo no se crea en las academias -en oficinas con aire acondicionado-, sino que es un enfoque que se genera en la calle, en el campo, en los callejones, es decir, que es una corriente cuestionadora desde las feministas más desventajadas en la dominación del patriarcado sobre la mujer.

Este tipo de feminismo –que no pretende convertirse en la epistemología hegemónica para entender el problema de la mujer- cuestiona la visión hegemónica del feminismo clásico, enarbolado por mujeres en condiciones de ventajas sociales, económicas y políticas respecto al resto de las mujeres.

El feminismo descolonial es un replanteamiento o reflexión más actualizada del feminismo negro estadunidense, cuyas principales propulsoras fueron Sojourner Truth (1797-1883),  Harriet Tubman (1820-1913), Audre Lorde (1934-1992), Angela Davis (1934), y Bell Hooks (1952), entre otras.

En el evento también estuvieron presentes otras feministas descoloniales, como Ochy Curiel (dominicana) y Celenis Rodríguez (colombiana).

miércoles, 22 de mayo de 2019

Destituyen de puesto fiscal denunciada por periodista Patricia Báez Martínez



La profesional de la comunicación agradece al director del departamento de Persecución del Ministerio Público, Fernando Quezada García, quien le recibió la denuncia, pues en el departamento de Inspectoría, que dirige Bolívar Sánchez, se negaron a aceptarla

Baní, provincia Peravia.- La fiscal adjunta de la jurisdicción de Peravia, Georgia Teresa Abreu Matos, fue removida como titular de la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género del municipio de Baní, provincia Peravia, a inicios de este mes de mayo, y en su lugar fue designado Praxísteles Méndez Segura, quien fue trasladado de Azua hacia Baní.

Abreu Matos fue designada en el cargo en abril del año pasado, en sustitución de Cecilia Báez. Aunque algunos le atribuyen haber mejorado la razón de ser de la unidad, varios abogados y ciudadanos se quejaron de haber sido maltratados por Abreu Matos, entre ellos la periodista Patricia Báez Martínez, quien la denunció ante el departamento de Persecución del Ministerio Público en Santo Domingo.

“Estaba siendo supuestamente investigada a mis espaldas, el caso fue desestimado por la fiscal que lo manejó, y después de eso, la fiscal titular lo retomó, variaron declaraciones de mi hija en la entrevista con la psicóloga y solicitaron una orden de arresto, que fue emitida el 25 de octubre de 2018 y todavía en marzo no se había ejecutado”, explicó Báez Martínez, quien pasó 24 horas detenida junto a 17 mujeres en la cárcel preventiva de mujeres de Baní (una habitación mugrosa de 3x3 metros cuadrados en Paya, Baní) en espera del dispositivo de la sentencia para pagar la fianza.

“A pesar de tener un garante como el arquitecto Ismael Díaz Melo, y de que yo había dado la cara al proceso -pues nunca tuvieron que llamarme ni citarme ni irme a buscar a mi casa-, la fiscal Abreu Matos quiso que yo durmiera en la cárcel preventiva para así vengarse de la denuncia que le puse”.

La periodista dijo también que no le interesa que los funcionarios del sistema judicial le teman, pero sí que hagan su trabajo de manera correcta y con ética, respetando las leyes, los reglamentos y protocolos judiciales.

Aprovechó la ocasión para agradecer al director del departamento de Persecución del Ministerio Público, Fernando Quezada García, el único funcionario en la Procuraduría General de la República que le recibió la denuncia contra Abreu Matos, y le prometió estudiarla y tomar una decisión al respecto.

jueves, 16 de mayo de 2019

No me odies más (poema)


Recuerda que alguna vez dijiste me amabas.
Honra la memoria de lo que no pudo ser.
Lame las heridas que te infringieron mis heridas,
Pero, no me odies más, por favor.

Recibe cada mañana con un abrazo
Sin pensar en los ayes del infierno en que vivimos.
La vida es una página nueva cada día
Y deseo escribir la mía con tintas de mil colores.

No me odies más por cansarme,
Por no permitirte entrar a mi cuerpo sin tocar la puerta,
Por tomar la decisión que no tomaste,
Por recapacitar ante tanto error.

Ya no me importa si mentiste o cambiaste:
El daño consumado fue.
Pero no me odies por gritar al mundo quién eres.
Pues en mí, dolor y silencio rara vez toman el té.

No me odies más, por favor;
Cultiva la flor que sembré en tu jardín.
Y sé agradecido con la vida
Porque aún en el estiércol, nacen las flores.

Baní, Prov. Peravia
16/5/2019

Patricia Báez Martínez

lunes, 13 de mayo de 2019

Ajena a natura (microcuento)


Marilí tenía la capacidad sobrenatural de no percibir lo natural. A sus 19 años, nunca había percibido un temblor de tierra. Por ello, vivía con escasas preocupaciones humanas del tipo catastróficas. Y su familia, ocupada en la economía del día a día de la mesa del mercado que regenteaba con mucho esfuerzo, no tenía tiempo para detenerse en las nimiedades de su estrábica personalidad.

Un martes, de cualquier mes, del año en que parió la perra Chibila, fue anunciada una gran tormenta, pero ninguno en la familia lo sabía o se hicieron los que no lo sabían, en especial Marilí, quien se cambió esa mañana y salió muy temprano al hospital –por un dolor de muela- para no volver jamás, ni física ni sonoramente a través de la red inalámbrica.

Algunos dicen que se encontró de frente con la tormenta y ésta la engulló como aperitivo, pero como tenía 19 años y las hormonas en su punto, otros se afanan en esparcir -como la verdolaga- el rumor de que se fugó con un vendedor de seguros que pasaba de cuando en vez por el pueblo.

Autora: Patricia Báez Martínez
13 de mayo de 2018, Baní, provincia Peravia.