Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de junio de 2020

12 RAZONES PARA NO VOTAR POR WILTON GUERRERO


  1. PORQUE SON CONOCIDOS LOS DETALLES DE SU VIDA LICENCIOSA, QUE EN MUCHOS CASOS –ADEMÁS DE REÑIR CON LAS BUENAS COSTUMBRES- VIOLAN EL CODIGO DEL MENOR.
  2. PORQUE RECIBE DEL SENADO DE LA REPÚBLICA 1 MILLON DE PESOS MENSUALES, POR CONCEPTO DE FONDO DE GESTION SOCIAL (BARRILITO), PARA RESOLVER PROBLEMAS MENORES DE LA PROVINCIA, Y NO LOS INVIERTE EN LA MEJORÍA DE LAS CONDICIONES DE LA POBLACIÓN.
  3. PORQUE A PESAR DE HABER SIDO SENADOR DE LA PROVINCIA POR 18 AÑOS, NO HA PODIDO CONTRIBUIR A RESOLVER EL PROBLEMA DEL AGUA POTABLE, CONTINUANDO BANI Y LOS OTROS MUNICIPIOS CON PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO DEL LÍQUIDO POR FALTA DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN.
  4. PORQUE NI HA SIDO EFECTIVO PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN POR PARTE GOBIERNO CENTRAL, COMO TAMPOCO SE HA COMPROMETIDO A QUE CUANDO SE HAGA SEA POR LA ZONA NORTE DE LA CIUDAD DE BANÍ.
  5. PORQUE NO HA HECHO NADA PARA EL ENGAVIONAMIENTO DEL RIO BANÍ, RAZÓN POR LA CUAL CUANDO SE PRESENTAN GRANDES TORMENTAS Y CICLONES, SE SIGUEN PERDIENDO TERRENOS Y VIDAS EN LAS MÁRGENES EL RIO A LO LARGO DE LA CIUDAD.
  6. PORQUE NO HA SOMETIDO UN PROYECTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN CENTRO PENITENCIARIO PROVINCIAL, TENIENDO BANÍ UNA CARCEL PUBLICA (QUE TAMBIÉN DA SERVICIO A OCOA) CONSTRUIDA EN 1981 COMO CÁRCEL PREVENTIVA CON CAPACIDAD PARA 150 PERSONAS Y HOY CUENTA CON CERCA DE 1000 RECLUSOS, Y LAS AGUAS CLOACALES DE ÉSTA DESEMBOCAN EN EL RIO BANÍ.
  7. PORQUE NO HA HECHO NINGUNA ACCIÓN EFECTIVA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO UASD-BANI, A EXCEPCIÓN DE CREAR UNA ONG QUE EN NOMBRE DE LA UASD RECIBE UNA SIGNIFICA ASIGNACIÓN ECONÓMICA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA.
  8. PORQUE EN LUGAR DE PROMOVER LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE LA ZONA FRANCA DE BANÍ, EN MATANZAS, SE HA OPUESTO A INTENCIONES DE CONSORCIOS QUE BUSCAN ARRENDAR EL ÁREA Y PAGAR LA DEUDA QUE EMBARGA A ESTA PROPIEDAD PUBLICA.
  9. PORQUE SU NOMBRE HA SIDO MENCIONADO COMO UNO DE LOS BENEFICIARIOS POR EL CONSORCIO ODEBRECHT CON 10 MILLONES DE DÓLARES PARA LA CAMPAÑA ELECTORAL DE 2016, Y PARA QUE DIERA EL VISTO BUENO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA A CARBON.
  10.  PORQUE SE HA ERIGIDO COMO EL JEFE DEL MINISTERIO PÚBLICIO Y LA POLICÍA DE LA PROVINCIA, Y SI ESTOS FUNCIONARIOS NO SE PLIEGAN A SUS ÓRDENES, LOS HACE TRASLADAR O CANCELAR. Y PROMUEVE EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES.
  11. PORQUE SUPUESTAMENTE LO SABE TODO, PERO SOLAMENTE SALE COMO UNA BOCINA PERVERSA CUANDO ALGO GRANDE PASA, COMO FUE EL CASO DE PAYA Y EL HOMICIDIO DEL CORONEL EN EL BARRIO DEL PADRE, ACUSANDO A TODO EL MUNDO SIN PRUEBAS Y CONVIRTIÉNDOSE EN EL VOCERO OFICIAL DE TODA UNA PROVINCIA, CUANDO AMPLIOS SECTORES DE LA SOCIEDAD NO SE SIENTEN REPRESENTADOS POR ÉL. 
  12. PORQUE ES UN LADRÓN DESCARADO: ROBA HONRAS, COMO CUANDO ACUSÓ A HIPÓLITO MEJÍA DE SER AMIGO DEL RECONOCIDO NARCOTRAFICANTE “EL CHAPO GUZMAN” O CUANDO ACUSÓ AL FISCAL ADJUNTO MANUEL ARMANDO PIMENTEL DE TENER TRATOS CON EL BAJO MUNDO, SIN PRESENTAR PRUEBAS Y SIN QUE SUS ACUSACIONES PUEDAN FUERAN PROBADAS; Y PORQUE LE ROBÓ EL TRIUNFO A MILCIADES FRANJUL EN LAS ELECCIONES DE 2016.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Tres causales es revictimizar la mujer, pero es algo


La despenalización del aborto por las tres causales es un punto intermedio entre quienes defienden los derechos plenos de la mujer y los grupos religiosos y conservadores, y es una deuda del Estado para con la mujer dominicana

Por Patricia Báez Martínez

El presidente ha observado el proyecto de ley de Código Penal para que el Congreso Nacional tome en cuenta el tema del derecho de la mujer dominicana al aborto en caso de que su vida peligre, cuando la criatura es producto de una violación sexual e/o incesto, y cuando el feto presente malformaciones congénitas. Esta ha sido una lucha de larga data del movimiento feminista dominicano, que al ver la imposibilidad de que el aborto puro y simple fuera aprobado, optó por una salida moderada y viable: El aborto condicionado por tres causales.

Aunque el proyecto vuelve al Congreso y con ello continúa nuestra lucha, celebramos hoy la observación hecha por el presidente Danilo Medina. Si lográsemos el consenso de las dos terceras partes de las matrículas de las cámaras legislativas a favor del aborto por las tres cuales (#Abortox3causales) es muy probable que no volvamos a tener más “Esperancitas” en nuestro país, ni más niñas pariendo criaturas producto de estupros.

Luchamos por tres causales para que el aborto sea permitido en República Dominicana, sin embargo, esas tres causales victimizan a la mujer. Al menos en dos de las tres causales planteadas, la mujer es vista como objeto-victimizado: Cuando su vida peligra (está en riesgo de muerte, débil, afectada, enferma) y cuando la criatura es producto de una violación sexual (es un ser débil frente a otro más fuerte y/o con autoridad).

En ninguno de los tres escenarios planteados la mujer tiene potestad, sino que ésta es ostentada por médicos y personal del Ministerio Público. Los médicos decidirían si la mujer puede abortar en caso de que su vida corra peligro o la criatura padezca malformación congénita; y en el caso de las violaciones sexuales, las niñas y mujeres abusadas que queden embarazadas tendrían que demostrar que han sido violadas, y así no ser perseguidas judicialmente tras abortar.

En el caso de las niñas víctimas de incesto, las familias que decidan no denunciar al agresor para no “destruir” la unidad familiar, éstas quedarían desamparadas por parte del Estado, pues no podrían acceder al aborto legal y seguro, y al practicar éste  de forma clandestina se pondrían en riesgo su salud reproductiva y  vidas, y las consecuencias legales de ese aborto no justificado ante las autoridades no necesariamente sobre caerían en el victimario, sino en el personal médico y el adulto que lleve a la  niña hasta el centro de salud o la “comadrona” y pague por el servicio.

Como se puede ver, en el escenario más halagüeño, la mujer dominicana seguiría sin ser dueña de su cuerpo y su destino, continuaría requiriendo el consentimiento o permiso de la autoridad para disponer de éste y diseñar su vida (una autoridad históricamente ostentada por el hombre y los estamentos del Estado que él como género ha dominado).

Cuando en República Dominicana el aborto sea permitido sin condición –con excepción de las contenidas en el protocolo médico-, entonces podremos hablar de un derecho obtenido mediante el fortalecimiento del género femenino y no su victimización como está ocurriendo en la actualidad, pero como decía la periodista italiana Oriana Falacci en ‘Carta a un niño que no llegó a nacer’: No existe nada peor que la nada. Ante la iniciativa de las iglesias de constitucionalizar y criminalizar el aborto en sentido general, lograr la despenalización por las tres causales es una gran victoria que salvaría muchas vidas, en su mayoría madres pobres que hoy desprotegidas dejan niños en la orfandad.
El aborto no es nuestra meta, el objetivo perseguido es la igualdad y el desarrollo de la mujer. Para ello se requiere educación sexual en las escuelas y colegios, métodos anticonceptivos asequibles tanto a mujeres como a hombres de todas las edades y  clases sociales, y como último recurso, la posibilidad del aborto en caso de que la niña o mujer no esté en condiciones de llevar a término el embarazo.

Despenalizar el aborto por las tres causales, no es una imposición a que mujeres cuyas vidas peligren se les practique un aborto, o a que todo niño malformado desde el vientre sea abortado, o a que todo feto producto de una violación sexual sea arrancado del útero de la víctima, no. En esos tres escenarios planteados, la mujer o su familia (en el caso de las niñas) decidirán si desean o no el aborto.  No se obligará a ninguna cristiana o evangélica a abortar, como ningún cristiano o evangélico debe impedir que las niñas y mujeres que sí deseen acceder al aborto por estos motivos, así lo hagan.

Es una cuestión de derechos. Unos plantean el derecho de la vida recién formada en el vientre, del que no podría disponer la madre según las iglesias y la Constitución, pero de aprobarse el aborto por las tres causales en el Código Penal (un reconocimiento a la dignidad de la mujer), los grupos pro vida deben respetar el derecho de las niñas y mujeres que sí decidan acceder al aborto, pues como ellos aducen: El derecho propio termina donde comienza el derecho ajeno.


Es tiempo de que la sociedad dominicana dé otro paso de avance en materia de derechos de la mujer, no estamos dispuestas a seguir siendo el receptáculo paciente de espermas y legislaciones machistas. Con este inicio de siglo apostamos a un cambio transformador para nuestras vidas, Ustedes legisladores están compelidos a decidir si se suman a nuestro proyecto de desarrollo paritario o le dan la espalda a un derecho no reconocido que gime desde las entrañas de la madre tierra.

martes, 2 de junio de 2015

Segundo endoso

Por Patricia Báez Martínez

El primer endoso fue entre 2011 y 2012; a los dominicanos nos costó 200 mil millones de pesos  y una reforma fiscal que llevó el Itebis de 16 a 18 por ciento y amplió la base. ¿El objetivo? La reelección del PLD en el Poder y la ascensión de Danilo Medina al solio presidencial, garantizando impunidad a ocho años de corrupción desmedida.  En ese momento la actitud de Medina era de niño famélico, digno de conmiseración. Quizá nunca convenció a Leonel Fernández, pero de no apostar a él, los cuestionamientos, las denuncias, las querellas y expedientes judiciales hubiesen llegado antes.  El actual presidente es compromisario del acto de corrupción que lo llevó al Gobierno, no solo tomando recursos del erario para su campaña, sino también comprando conciencias y votos. ¿Qué no hará Danilo para reelegirse, ahora que es Presidente y tiene todos los poderes? Temístocles Montás, supuesto precandidato presidencial, fue cómplice de Leonel Fernández para forzar las elecciones a favor del PLD, fue premiado con permanecer al frente del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, y actualmente apoya la reelección.  Esas son claves de lo que puede sobrevenir: La reedición del hoyo fiscal. En los últimos tres años nos ha gobernado la misma estructura mafiosa que gobierna desde 2004, con escasas excepciones no excepcionales. Y lo hemos consentido.

La batuta del director de orquesta hacía unas señas, pero los músicos entendían otras: Cuatro (4) años más. Amparados en una supuesta popularidad de brincacharquismo. “Cuatro años más son insuficientes”, la excusa favorita de todo presidente ineficiente, poco institucional y autoritario.

El segundo endoso se produce en mayo de 2014; aún no sabemos el costo monetario, pero sí el institucional: Estocada a la Constitución en una herida aún abierta, con adherencias que hacen dolorosa e insoportable la vida democrática. ¿El objetivo? La reelección, una vez más, del PLD y de Danilo Medina, impunidad para ambos grupos en pugna dentro del oficialismo. Ahora la actitud del Presidente es diferente, se sabe con el Poder dentro y fuera del partido, controla gran parte de los resortes del Estado, solo dificultades en el Congreso y las Altas Cortes que no se puedan salvar con canonjías. Sigue en su conocida representación de “gatica de María Ramos”: Él no ambiciona nada ni hace nada; son sus muchachos que han armado toda esta aplastante maquinaria dentro de la maquinaria. Casi nada.

Y he aquí nosotros, comunes ciudadanos, comunes votantes, comunes “mojones” que vamos a permitir una vez más que nos roben el poder soberano otorgado en la Constitución y que damos a modo de representatividad, y que hoy, en el Pacto de las Corbatas Moradas nos pretenden arrebatar.  Se ultrajará una vez más la Carta Magna, pero nunca para darnos más Poder, para establecer el Referéndum Revocatorio, por ejemplo, sino para conculcárnoslo. ¿En cuál matadero quedará el derecho a la institucionalidad, a la continuidad y estabilidad que merece nuestra Nación?

El éxtasis de la derrota de un líder político venido a menos por el descrédito, no debe convertirse en el anestésico que de aquiescencia a iguales formas de corrupción e impunidad recientes.

Es ominoso aceptar que impunidad con impunidad se paga. 

jueves, 22 de enero de 2015

Narcoestado


Quien primero dio la voz de alarma en el país fue el dirigente de izquierda Narciso Isa Conde, pero viniendo de él, el término fue obviado como otros de su repertorio contra el sistema neoliberal.  ¡Narcoestado! ¿Narcoestado?  Cuando Isa Conde denunciaba que vivíamos en un Narcoestado nuestras mentes se resistían, porque nos creíamos muy diferentes a Colombia y México. Pero estamos en iguales o peores condiciones, pues siendo el territorio nacional  una de las rutas de tránsito de la droga suramericana hacia Estados Unidos y también laboratorio, no la producimos  ni estamos divididos del principal consumidor del hemisferio por una valla. Somos en la cadena de tráfico y distribución de drogas de la región un eslabón -estratégico por su ubicación, debilidad fronteriza e institucional-, pero sustituible.

¿Cuándo un país es un Narcoestado? Cuando su estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) participa, directa o indirectamente, de la actividad del narcotráfico. Y en esas estamos desde hace décadas, mas nos aferramos a la idea de que somos una sociedad campechana y sana en la que dos o tres forajidos hacen lo que les place. ¡No!, en República Dominicana aquellos que no hacen connivencia con el narcotráfico son antigüedades sociales. Estemos claros en que el porcentaje de narcotraficantes y conniventes con éste que son investigados y apresados son los menos, que existe una franja negra –engrosada por funcionarios, congresistas, militares, policías, jueces y fiscales- que continúa enquistada en el Estado y a la vez operando y colaborando con el negocio de las drogas. Quizá en la puerta del despacho de Joaquín Balaguer no solo se habría detenido la corrupción, también el narcotráfico, pero lo ignoramos porque aún ese flagelo no dejaba cadáveres a orillas de las carreteras. En esta nación de apenas 42 mil kilómetros cuadrados hemos visto desfilar como traficantes y conniventes a funcionarios del Gobierno, familiares de jueces de la Suprema Corte de Justicia, a senadores y diputados, a militares, a ex jefes de la Policía y policías de rangos altos y medios.

El caso Figueroa Agosto lo retrata así. “Junior Cápsula” se codeó con el Estado Dominicano durante diez años en los que supuestamente vivió prófugo en República Dominicana. El caso Quirino, que salpicó de heces al expresidente Mejía y que ahora amenaza con derramar un balde de ese contenido sobre el expresidente Fernández, también, y así el supuesto empresario del Tiempo Marques, constructor de la torre Atiemar y preso en España por tráfico de drogas desde este territorio. Lo evidencia además la foto de Leonel Fernández junto a Arturo del Tiempo Marques y su hijo en el Palacio Nacional, también los ayudantes civiles del expresidente Hipólito Mejía asesinados en circunstancias oscuras durante su gobierno, los tan solos dos fiscales que cayeron presos con el caso de la Dican en el que una veintena de policías está acusada de traficar la droga incautada; el jefe de Operaciones de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) extraditado a Estados Unidos, la regidora de Bonao presa en ese país por narcotráfico, el expelotero ligado a un caso de narcotráfico y sicariato, el laboratorio de drogas desmantelado en San Cristóbal en una casa que un ex asistente del jefe de la DNCD vendió a un narcotraficante hoy prófugo de la justicia.

Pareciera que los impolutos son los congresistas dominicanos. ¿Cuánto cuesta una candidatura a diputado o senador? ¿Tiene un dominicano honrado y con interés de servirle a su país ese dinero para apostarlo al azar de unas elecciones? En la mayoría de los casos no. Nuestros congresistas tienen compromisos con empresarios y con  narcotraficantes, que si bien no cuentan con representación formal en el legislativo, pero sí están protegidos por algunos de estos funcionarios que pagamos a un altísimo precio con dinero de los impuestos. 

Los conflictos por las tierras del CEA en el Este del país están atizados por el narcotráfico. No son agricultores ni empresarios quienes están sacando a los campesinos de sus predios con la colaboración de fiscales corruptos, son narcotraficantes que requieren esas tierras porque después del desmantelamiento de las pistas de aterrizaje clandestinas que usaba Toño Leña, la droga la están lanzando en pacas desde el aire. Los narcotraficantes necesitan tierras donde aquellas puedan caer y ellos recogerlas. Simular que son terratenientes. El asesinato de una pareja de esposos joven en La Patilla de Antosí habría sido producto de uno de estos conflictos. Imagínese usted que a un infeliz campesino le caiga una paca de droga en sus predios y decida tomarla y venderla para salir de una vez por todas de la miseria. En el Este se supone que existen autoridades, algunas confabuladas con esos supuestos terratenientes, pero todo el mundo calla, sino es que la misma autoridad trafica aprovechando la cercanía con Puerto Rico.

El negocio inmobiliario del país está cimentado sobre la droga. Los narcotraficantes necesitan invertir los millones de dólares obtenidos en la venta de estimulantes destructores. Los bancos saben que esos certificados de ahorros son producto de la venta de estupefacientes y hasta le solicitan a los testaferros que muevan las cuentas, que saquen dinero y lo inviertan y vuelvan a guardarlo para disimular. Todos saben de dónde salen los penthouse y las Hommer, pero se hacen los tontos siempre que les signifique ganancias. Qué más da si al final de cuentas hasta los hijos de los banqueros se empolvan la nariz. Si a la economía doméstica se le retira la ficha del narcotráfico, se derrumba el país. Se ufana el Gobierno en el 5% que creció la agricultura durante 2014, y ¿Cuánto creció el narcotráfico el mismo año, señor Presidente?

Los muchachos de los barrios colaboran con el transporte, almacenamiento y envío de la droga que no entra al país por el Salón de Embajadores del AILA y por los puertos, ésa entra resguardada por los funcionarios y oficiales de la Dirección General de Aduanas.  Ellos cobran sus servicios con droga que venden al detalle en los barrios del país, dividido en jurisdicciones que  ni imaginamos. ¿Sabe usted en la zona de qué narcotraficante vive usted? Es bueno que lo investigue, él también es una autoridad. También están los sicarios, brazos ejecutores, la ETA del narcotráfico, la consumen, la venden, matan. Algunos hasta son policías, llamados a perseguir el crimen y proteger a la sociedad. ¿Dónde está La Soga? ¿Es posible que un policía acumule 37 asesinatos sin ser detectado por la institución para la que trabaja y además huir sin que a la fecha sea capturado? Si eso es cierto, merece ser el jefe de Policía, pues es más inteligente y hábil que el actual.

Las mujeres, “los cromos”, en este entramado son parte de la mercancía, negocios paralelos, mulas, camuflajes, testaferras, el trofeo de caza de una actividad en la que a diario se ponen a prueba inteligencia, poderío físico, armamentístico y organizacional. Las premian con carros y apartamentos, ropas, joyas, viajes, con el menudo del negocio gordo de los miles de millones de pesos y millones de dólares. Por sus relaciones con el Poder son sacadas de expedientes de narcotráfico; son geishas, un peligro para el sistema político si caen presas. ¡Ay, si Sobeida hubiese hablado se caen los altares!

Y ahora son los narcocorridos. No se escuchan en la radio, pero no está prohibido que una persona escuche en su aparato receptor y a todo volumen este tipo de música que reivindica la actividad del narcotráfico. Se ha normalizado en la sociedad dominicana el narcotráfico, ya no es vergüenza que un hijo o esposo vayan presos por droga. Las familias, las esposas, ante este hecho luchan por retener el patrimonio acumulado como si de una herencia de familia se tratara y tienen el coraje de vivir una vida normal, disfrutando de casas, vehículos y negocios generados por la droga, aunque uno o varios de los suyos estén condenados a 15 años de prisión.


Y al final del escalafón, nuestros niños y niñas, ejército humano disponible para un crimen que los convertirá en comerciantes de la muerte, mulas, consumidores, sicarios, prostitutas, y quizá alguno o alguna en representante de éstos en la estructura de Poder. No queda más remedio que admitir que República Dominicana es un Narcoestado, y no de primera clase, sino de segunda. 

miércoles, 11 de julio de 2012

A Fiordaliza Fructuoso su ex pareja la apuñaleó 19 veces y la dejó por muerta


Ella pidió la palabra en la actividad frente al Congreso Nacional y narró cómo su victimario retrasa el juicio y asegura que saldrá en libertad porque ella no murió

Fiordaliza Fructuoso salió este miércoles de Villa Mella rumbo a su trabajo, en el Ministerio de Trabajo, pero antes pasó por la manifestación que unas sesenta organizaciones convocaron para este miércoles 11 de julio, a las 7:00 de la mañana frente al Congreso Nacional para exigir un abordaje integral y efectivo de la violencia de género.

Ella tomó el altoparlante y narró cómo su ex pareja, Enmanuel Pérez Santos, trató de quitarle la vida con un cuchillo, en un acto de salvajismo que fue presenciado por su hija de doce años.

“Estoy aquí por un milagro del señor, yo soy víctima de violencia, me dieron 19 puñaladas el 17 de noviembre (de 2011). Me dejaron por muerta, me dejó tirada… han reenviado la causa más de 20 veces porque él tiene poder, dice que va a salir”, narró la mujer que en un principio se mostró, pero que al final rompió en llanto.

Ella explicó a todos los presentes y a los medios de comunicación que Pérez Sánchez, acusado de intento de asesinato, alega que saldrá de la cárcel porque ella no llegó a morir.

“Yo aún estoy viva, hagan un ejemplo, estoy viva porque Dios quiso, para que no haya más feminicidio”, dice Fiordaliza pidiendo a la justicia que juegue su papel porque ella no está con vida porque su ex pareja haya tenido alguna consideración, sino por su fortaleza corporal y porque, a su entender, Dios así lo quiso.

Esta joven madre recomendó a las mujeres víctima de violencia que denuncien su situación. Recordó que en su caso recorrió varias fiscalías, pero que sólo recibió apoyo de la ubicada en la avenida Rómulo Betancourt, en el Distrito Nacional. También agradece el apoyo del Ministerio de la Mujer. 

Sin embargo, sobre el sistema de justicia está decepcionada: “Debiera mejorar el sistema judicial”, porque considera su agresor se burla de los jueces cuando no asiste a las audiencias.

Pidió que su agresor sea condenado, pues además del daño físico y emocional que padece, su madre ha enfermado a causa de la prolongación del proceso judicial, y su hija sufre la indefinición del caso.

Las organizaciones sociales que reclamaron más atención de parte del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial para combatir el feminicidio, de manera específica solicitaron presupuestos para el Ministerio de la Mujer y la Procuraduría de la Mujer, y les recuerdan en el documento entregado que apenas existen dos refugios para las mujeres maltratadas y sus hijos.

Gladys Gutiérrez: Hay debilidad en la política de género del Estado


La dirigente revolucionaria y feminista cree que la administración pública debe reconocer la debilidad en la política de género y tener mayor preocupación por la situación de la mujer

La dirigente política y ex secretaria de la Mujer, Gladys Gutiérrez, considera que todavía el feminicidio, como figura jurídica no se penaliza, pese a las presiones que se ejercen desde diferentes sectores de la sociedad que consideran debe ser tipificado como tal.

“Todavía hoy por hoy no se penaliza bien. Estamos exigiendo más justicia y que el gobierno invierta más presupuesto a favor de esas instituciones para que realmente eduquemos a nuestras familias, porque no es un problema solo de las mujeres, sino de toda la sociedad”, dijo Gutiérrez al participar en la manifestación frente al Congreso Nacional en procura de la visibilización e inclusión del feminicidio en las políticas de Estado.

Respecto al proyecto que propone la eliminación de los ministerios de la Mujer y la Juventud, la dama propone que no sean eliminadas, “porque son necesarias las dos”, en su defecto, recomienda al Gobierno destinar más recursos a esas instituciones y nombrar al frente de ellas a técnicos- profesionales, no a políticos.

En relación con la violencia de psicológica contra la mujer, contemplada en la Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, y sin embargo no se producen sentencias en este sentido, Gutiérrez  propone una política educativa aplicada desde la escuela, pero también destinada a sensibilizar e instruir en este sentido a los policías, jueces y fiscales.

Gladys Gutiérrez, aquejada de fuertes quebrantos de salud, asistió este miércoles, Día de Luto Nacional por los feminicidios, asistió a la actividad vestida de luto y en compañía de su hijo y su nieto, Flavio Segarra Gutiérrez y Geovanny Nina Cruz, respectivamente.

Unas sesenta organizaciones sociales se congregaron frente al Congreso Nacional para pedir a los diferentes poderes del Estado que el feminicidio, el asesinato u homicidio de una mujer por su condición de género, sea declarado emergencia nacional y que se tomen las medidas y eroguen los recursos para corregir un mal que afecta a toda la sociedad dominicana y que tiene como sustrato la cultura y violencia machista.

En un documento titulado “Feminicidio: Tragedia y emergencia nacional”, las organizaciones declaran que “el feminicidio es ahora la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva, lo que remite a una grave crisis social, de salud pública y de seguridad humana”.

“Si bien es cierto que las autoridades… reconocen la gravedad de la situación, todavía no se ha pasado del plano de las lamentaciones al de la acción efectiva”, dicen las organizaciones.

Cada año, en República Dominicana unas 200 mujeres son víctima de feminicidio (el 2011 la cifra alcanzó las 230 víctimas), y este año las cifras van por 108 casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o como consecuencia de la inseguridad ciudadana.

Organizaciones piden al Estado declarar el feminicidio como emergencia nacional


“Lamentablemente, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial no han mostrado hasta ahora la voluntad política requerida para poner fin a esta tragedia”, reza el documento entregado en sus manos a las diputadas Magda Rodríguez, Minou Tavarez Mirabal, Josefa Castillo, entre otras

Unas sesenta organizaciones sociales se congregaron este miércoles, 11 de julio, frente al Congreso Nacional para pedir a los diferentes poderes del Estado que el feminicidio, el asesinato u homicidio de una mujer por su condición de género, sea declarado emergencia nacional y que se tomen las medidas y eroguen los recursos para corregir un mal que afecta a toda la sociedad dominicana y que tiene como sustrato la cultura y violencia machista.

En un documento titulado “Feminicidio: Tragedia y emergencia nacional”, las organizaciones declaran que “el feminicidio es ahora la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva, lo que remite a una grave crisis social, de salud pública y de seguridad humana”.

Respecto al Ministerio de Salud Pública le endilgan el no involucrarse en la respuesta de atención contra la violencia de género, “rehusándose a poner en práctica las Normas de Atención en Violencia en Salud”, así como que no existen programas para atender a los niños que quedan huérfanos cada año producto de la violencia de género, que se estiman en unos 800 en promedio cada año, entre otras inobservancias.

“Si bien es cierto que las autoridades… reconocen la gravedad de la situación, todavía no se ha pasado del plano de las lamentaciones al de la acción efectiva”, dicen las organizaciones que previamente habían declarado este miércoles Día de Luto Nacional por el alto número de feminicidios que cada año sega la vida a unas 200 mujeres (el 2011 la cifra alcanzó las 230 víctimas) y que este año ya va por 108 casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o como consecuencia de la inseguridad ciudadana.
En cuanto al poder legislativo, creen que se han creado leyes, como la 24-97, pero no se han dispuesto los recursos, por lo que esto ha dejado a la mujer maltratada en el desamparo, pese a la judicialización de los casos.

“La realidad es que durante los 15 años de vigencia de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar (24-97) hemos visto un incremento constante de los índices de violencia contra las mujeres y las niñas, sin que ningún gobierno haya dedicado la atención y los recursos necesarios para enfrentar la crisis. La lucha contra el feminicidio y la violencia de género en sentido general ni siquiera tiene presupuesto propio, debiendo mendigar recursos internacionales para ofrecer respuestas que han resultado a todas luces insuficientes”.
Piden actualizar la legislación contra la violencia de género “a la mayor brevedad y que incluya una partida específica para el combate a la misma en el presupuesto del próximo año, que debiera ser declarado “Año de la Lucha Contra la Violencia Machista””.

Les recordaron a las autoridades los convenios internacionales de los cuales el país es compromisario, los cuales demandan “presupuestos adecuados, una legislación mejorada y esfuerzos interinstitucionales que evidencien una clara vocación de enfrentar la situación con hechos y no solo con palabras”.

A la actividad asistieron representantes de las organizaciones sociales firmantes del documento, feministas, entre ellas la primera secretaria de la Mujer, Gladys Gutiérrez; también artistas, políticos de la oposición, pero en ningún momento asomó la nariz un funcionario del Gobierno.

El documento fue recibido por las diputadas Magda Rodríguez, Minou Tavarez Mirabal, Josefa Castillo, entre otras.

lunes, 9 de julio de 2012

Feminicidios, tragedia y emergencia nacional


Una vez más pedimos respeto por la AUTODETERMINACION como seres humanas y mujeres, y apoyo de las autoridades para lograr estos objetivos.

Estaremos este miércoles 11 de julio, entre 7 y 9 de la mañana, frente al Congreso Nacional, en donde haremos entrega de un documento a nuestros legisladores.

Ese día ha sido declarado de Luto Nacional por el alto número de feminicidios que afecta a República Dominicana, epidemia que se lleva entre las uñas unas doscientas mujeres en promedio cada año.

No te quedes en tu casa. No dejes que otros luchen por ti. Hazte partícipe de tus propias transformaciones. Acompáñanos este miércoles, tempranito, vestid@ de negro, gris o blanco.

Las MUJERES tenemos DERECHO a:

Vivir y vivir con integridad
Decidir sobre nuestros cuerpos
Estudiar
Trabajar
Migrar
Emprender
Participar
Amar, y
Dejar de amar, también.

Por DERECHOS tan fundamentales no deben ASESINARNOS.

Miércoles 11
7 a 9 a.m.
Congreso Nacional