Mostrando entradas con la etiqueta Dominicana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dominicana. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de marzo de 2020

David Collado o el golpe económico de los Viccini


Por Patricia Báez Martínez

“No puede existir un peor líder que
aquel que solo se debe a un sector
de un sector económico de la sociedad”,
la autora.

David Collado es un joven emprendedor, luego diputado, y más recientemente alcalde del Distrito Nacional, para muchos: Un presidenciable, y no lo ponemos en dudas, lo que sorprende es el descaro con el que se le está promoviendo para el período 2020-2024. Aupado por uno de los Viccini, David Collado pasó del mundo empresarial y de la televisión (‘El emprendedor’) a la política. Algunos dicen que es reformista, y de hecho logró la alcaldía con votos de ese partido y del Revolucionario Moderno (PRM), pero a final de cuentas pareciera no deberse a nadie más que quien paga para que él ocupe posiciones clave del poder político-económico.

No aspiró a reelegirse como alcalde del Distrito Nacional y cedió la oportunidad a Carolina Mejía. Se rumora que esto se debe a será el candidato vicepresidencial de Luis Abinader (PRM). Sin embargo, desde algunos influyentes medios de comunicación también se le atribuía poder ser el compañero de fórmula de Gonzalo Castillo (PLD). Es decir, como si él no se debiera ni al PRSC ni al PRM que le han apoyado hasta el momento en su carrera política, como si las estructuras políticas debieran llorar en peregrinación tras él, buscando que éste les acepte una candidatura a un puesto electivo, y no fuera lo contrario, como hace la mayoría de los políticos en
República Dominicana.

¿Cuántos votos mueve David Collado por sí solo (sin estructura política que le respalde)? Cuantificado esto, podremos determinar si merece o no tanta pleitesía, que no sea la que se le puede conferir a un influencer u outsider del momento. 

Preocupadísima estoy, porque una buena parte de los jóvenes que protestan frente a la Junta Central Electoral (JCE) ha expresado no desear que el escenario se contamine con la presencia de políticos. Quieren mostrarse apartidistas cuando desde el momento que se apostaron frente a la JCE tomaron partido contra la violación a la Constitución y la voluntad popular. Y porque en medio de este “todos contra todos” político, el delfín de Juan Bautista Viccini (Juanba) no tiene una candidatura definida y en las redes sociales se le promueve para ser candidato presidencial en las elecciones de mayo próximo, es decir, se acaricia la idea de un golpe económico a sectores políticos que han apoyado a los Viccini en sus aspiraciones de tener un representante, primero en la Cámara de Diputados, y luego en el Distrito Nacional (recuerden que esta familia es dueña de casi toda la Ciudad Colonial y del Puerto de San Soucí).

¿Qué podría esperar República Dominicana de un presidente que es movido por los hilos de una familia que acumuló riquezas con el despojo al pueblo durante la dictadura trujillista? ¿Que ya instalado en la Presidencia les regale las plantas de Punta Catalina a sus amos (dado que las mismas fueron construidas en sus terrenos, terrenos donados por Trujillo a Juan Bautista Viccini Burgos)?

¿Qué puede esperar República Dominicana de un presidente que no se debe ni al PRSC, ni al PRD, ni al PRM ni al PLD (que son las estructuras políticas a través de las cuales se organiza la sociedad y elige a sus autoridades), ni a nadie; solo a “Juanba”, porque no se debe ni a sí mismo, ya que es un objeto empeñado en la peor de las compraventas del país, la del rico opresor?

Cuando el río está revuelto, muchos se animan a pescar, de ahí la acuñada frase popular de: “Pescar en río revuelto”, pero ¡Cuidado! Además de salmón o trucha se puede pescar un gran remolino engullidor.

La autora es periodista y politóloga.

martes, 26 de noviembre de 2019

Domingo Matías se compromete a invertir RD$40 millones en políticas de educación, género y salud en SDO



SANTO DOMINGO.- El sociólogo, catedrático y municipalista Domingo Matías, se ha comprometido públicamente a destinar 40 millones de pesos todos los aos, los cuales serán invertidos en políticas de educación, género y salud dirigidas a mujeres y jóvenes de Santo Domingo Oeste (SDO), con lo cual obedecería el mandato de la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios que establece la especialización de un 4% para estas acciones.

“Los factores de riesgos impulsores de la violencia contra la mujer se encuentran en las comunidades, en las relaciones sociales y en la familia. De ahí que las políticas públicas del Gobierno central y los ayuntamientos dominicanos deben enfocarse en cambiar las condiciones materiales de dependencia económica en que viven las mujeres, la lucha contra el pandillerismo y seguimiento permanente a las alertas de violencia”, expuso Matías, quien es candidato a alcalde por el municipio SDO.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 1,795 mujeres han sido asesinadas en República Dominicana en los últimos 9 años. En lo que va de este 2019, unas 69 mujeres han perdido la vida a manos de sus parejas o ex parejas como consecuencia de la violencia machista.

“Para bajar esta cifra es urgente provocar un mayor empoderamiento de las mujeres en las organizaciones sociales, en los cargos públicos y de elección popular. Más mujeres y hombres con poderes en igualdad de oportunidades y condiciones siempre aportarán a bajar y erradicar esta calamidad social”, sostiene el autor de los libros ‘Presupuesto participativo y democratización’, ‘Estado de situación de la descentralización municipalizada en RD’, entre otras obras relativas a los municipios.

A Matías le apoyan los partidos Frente Amplio (FA), Opción Democrática (OD), Alianza País (Alpaís), Patria para Todos (PPT), Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD) y el movimiento social ‘Voces para el cambio SDO’.

“Hago un llamado a los hombres y las mujeres para que desde el seno del hogar fomenten la convivencia pacífica entre hermanos y hermanas. Se promuevan las relaciones afectuosas, amorosas y de confianza entre padres y madres con los hijos e hijas. Esta es una gran terapia que impacta la psiquis o la mente del núcleo familiar”, exhorta Matías.

sábado, 23 de junio de 2018

Prólogo de 'Burbujas en el tiempo'



Este libro  contiene  un paseo por la geografía emocional de la República Dominicana. Su autora, Patricia Báez Martínez, recurre a sus vínculos entrañables con las localidades  donde ha vivido para referir  hechos  capturados durante su infancia y primera juventud y que se agitaban en su conciencia buscando una salida. Cuenta sus historias como ficción,  pero dice que han partido de hechos reales.

Ha querido ser sincera, más trasparente  de lo que se le puede requerir a un cuentista. Al autor de cuentos nada  lo obliga a  revelar la veracidad de sus  historias, nada le impide atrapar  lo que ocurre a su alrededor para referirlo  como ficción y transformarlo en obra de arte.   Sobre todo si el hecho narrado entraña rareza, ingrediente básico en la obra literaria.

Siempre habrá que repetir que en el cuento  realidad y ficción se abrazan como entes análogos, de origen común. Ocurre en matemática con la ley de la suma: solo se suman elementos afines u homogéneos. El círculo incluye el dicho del novelista Gustavo Flaubert: “La forma sale del fondo como el calor del fuego”.

Sorprende y agrada que una  escritora de este tiempo narre cuentos  ambientados en el campo sin recurrir a lo que los críticos han llamado  “ruralismo”.

“Juancho del Orbe  era un joven campesino próspero, acostumbrado a esperar los primeros rayos del sol en la enramada que le servía de cocina, atado a su jarro esmaltado, sorbiendo el retinto café” (pág. 19).

A menudo la temática rural  ha sido menospreciada por escritores contemporáneos, que dan por superada esta tendencia,  como si la vida del campo se hubiese extinguido, como si nada allí ocurriere: ni amores ni dolores  ni ambiciones ni pasiones.

Patricia Báez Martínez narra los hechos y los interpreta  y así deja filtrar reflexiones sobre el devenir social: amores frustrados, relaciones forzosas, injusticias  y desigualdades y la persistente preocupación por la problemática femenina. Se refiere al dolor, el amor, el desamor…la vida humana. “Era un dolor viejo y maceraba hasta no sentirlo, hasta ser una cicatriz reseca e indolora” (pág. 22).

La autora de este libro –qué bueno– da muestra  apreciable de respeto por  nuestro idioma y revela inclinación por  el bien decir,  por el uso de la lengua, no solo para comunicar, sino también para provocar emociones y  halagar el buen  gusto.

Cuando se leen estas historias se percibe el rozamiento de las ruedas del tren de Sánchez mientras se desplazan sobre los rieles. Las referencias a este medio de transporte, que bien funcionó en la primera mitad del siglo veinte, son parte de las obsesiones de Patricia Báez Martínez, y a la vez expresiones de los recuerdos  acumulados durante la niñez de uno de sus personajes. “No había escuela sin tren, pues los casi diez kilómetros de distancia entre la casa y la escuela obligaban a cruzar las vías, ya  sea desiertas o ya con la mole de hierro encima” (pág. 31).

Patricia ha encontrado en el cuento  vía adecuada para  expresar sus  ideas sobre la relación  hombre–mujer o  ideas políticas liberales. Pese a la brevedad del volumen, es recurrente, como eje aglutinador, la relación  hombre–mujer. De ahí derivan los matrimonios o concubinatos  de mujeres con hombres de mayor edad y mentalidad esclavista, vínculos maritales  fundados sobre la desigualdad, pues hay una dependencia económica de la mujer, conminada a convivir con un sujeto a quien no ama. Por eso aparecen también las historias de mujeres que se marchan, que ocultan su equipaje lleno de frustraciones hasta el último instante a escondidas del compañero que funge mejor de verdugo que de marido.

“Y allí, sentado en el comedor, se quedó Narciso Mateo, perplejo: con su casa, sus muebles, su vieja jeepeta en la marquesina, decena de botellas de whisky y cerveza vacías debajo del fregadero y en el patio…” (pág. 67).

 
La autora ha salido airosa del primer desafío como cuentista: disponer de  hechos dignos de ser contados, que merezcan la atención de los otros. Se narran acontecimientos nuevos, nuevos aunque no sean recién ocurridos, sino nuevos para el oído o la vista del receptor.

Las acciones cotidianas tienen un lado de rareza y novedad. Nuestra autora  ha probado saber  encontrar esa faz novedosa de los hechos. Ha encontrado sus tramas y personajes, sobre todo en las pasiones y manías humanas: celos, amor, odio, envidia, miedo, codicia, concupiscencia. Toda inclinación patológica hacia una actividad, por cosas materiales  o por cuestiones ideológicas puede provocar en el individuo acciones  fuera de lo común y por tanto, dignas de ser contadas.

Es lo que ha hecho Patricia Báez Martínez en Burbujas en el tiempo, una valiosa forma de iniciar la carrera literaria. Los invito a leer este libro, una auténtica incursión en la dominicanidad.



Rafael Peralta Romero
Diciembre de 2017

Miembro de Número de la Academia Dominicana de la Lengua


martes, 24 de marzo de 2015

Cuatro panoramas








Por Patricia Báez Martínez

Danilo Vs. Hipólito
Si las elecciones fuesen hoy, 24 de marzo de 2015, y los candidatos presidenciales del PLD y del PRM fueran Danilo Medina e Hipólito Mejía, respectivamente, ganaría por un amplio margen el primero. ¿Por qué? Porque en 2012, tras unos cursillos de oratoria y el embotellamiento de estadísticas nacionales, el actual presidente demostró ser mejor candidato y porque goza de una gran popularidad gracias a que el PRD no hizo su trabajo: Oposición. Le ganó la primera vez que se enfrentaron y le ganaría nueva vez, ahora con un margen de diferencia significativo.

Danilo Vs. Luis
Si la reelección fuera posible a estas alturas y el candidato presidencial del PRM fuera Luis Abinader, es más probable- que en el escenario anterior- la reelección del Presidente. Danilo Medina goza de la popularidad de una gestión probada, y Luis Abinader tiene poca experiencia de Estado; también habría que ponderar cualquier resquebrajamiento entre los modernos tras la convención. De cualquier forma, sería un torneo con un debate electoral más provechoso para el país. En ambos escenarios anteriores, con Danilo de candidato presidencial del PLD, es preciso prever que el oficialismo no contaría con el apoyo de la familia Castillo (FNP) y de una parte del PRSC  -hoy dividido en torno a Leonel y Danilo-. Para garantizar su triunfo, Medina tendría que buscar apoyo entre los independientes e indecisos, de modo que pueda contrarrestar esa fuga de votos ya declarada.

Leonel Vs. Hipólito
Sería un escenario político frustrante para el electorado. Dos candidatos que ya han sido presidentes, y cuestionados. Leonel padeciendo una fuerte desafección a lo interno y externo del PLD e Hipólito con el hándicap de haber perdido dos torneos electorales, uno de ellos estando en el Poder, además de su edad, 76 años para 2016. El panorama, además de inapetencia política empujaría al electorado a decidir por “el menos malo”. Sin embargo, no olvidemos que Leonel es el candidato de las alianzas, cuenta con el apoyo de la familia Castillo y una parte del PRSC. Un triunfo de Hipólito en estas condiciones estaría apuntalado por su popularidad entre la gente de abajo y por el papel que pueda desarrollar la Convergencia para aglutinar fuerzas políticas en torno a su proyecto. Mi predicción es que ganaría Hipólito. Claro, después de ganarle a Luis Abinader y contender contra Leonel, tendría que ganarle a Roberto Rosario en la JCE.

Leonel Vs. Luis
Sería muy favorable para Luis Abinader ese escenario: Contender contra un exmandatario fuertemente cuestionado. La poca experiencia de Estado de Luis Abinader no tendría tanta importancia, porque el dilatado ejercicio político de su contrincante ha dejado mucho qué desear. El gran electorado apostaría a darle una oportunidad a Abinader y cerrar las puertas a un grupo que ha despojado al país de sus mejores prendas económicas y morales, y que amenaza con perpetuarse en el Poder de espaldas a la voluntad popular. Aun así, sería una contienda dura y difícil para el PRM y Luis Abinader, toda vez que Leonel Fernández posee habilidades excepcionales para concertar alianzas con supuestos partidos emergentes y podría contar con un partido más cohesionado que Luis, toda vez que el Poder y el dinero unifica.

En conclusión, al PLD le favorece más que su candidato de 2016 sea Danilo Medina, mientras el triunfo del PRM podría estar condicionado a quién sea el candidato del partido oficial, le conviene un Leonel Fernández u otro líder de más bajo perfil.

jueves, 22 de enero de 2015

Narcoestado


Quien primero dio la voz de alarma en el país fue el dirigente de izquierda Narciso Isa Conde, pero viniendo de él, el término fue obviado como otros de su repertorio contra el sistema neoliberal.  ¡Narcoestado! ¿Narcoestado?  Cuando Isa Conde denunciaba que vivíamos en un Narcoestado nuestras mentes se resistían, porque nos creíamos muy diferentes a Colombia y México. Pero estamos en iguales o peores condiciones, pues siendo el territorio nacional  una de las rutas de tránsito de la droga suramericana hacia Estados Unidos y también laboratorio, no la producimos  ni estamos divididos del principal consumidor del hemisferio por una valla. Somos en la cadena de tráfico y distribución de drogas de la región un eslabón -estratégico por su ubicación, debilidad fronteriza e institucional-, pero sustituible.

¿Cuándo un país es un Narcoestado? Cuando su estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) participa, directa o indirectamente, de la actividad del narcotráfico. Y en esas estamos desde hace décadas, mas nos aferramos a la idea de que somos una sociedad campechana y sana en la que dos o tres forajidos hacen lo que les place. ¡No!, en República Dominicana aquellos que no hacen connivencia con el narcotráfico son antigüedades sociales. Estemos claros en que el porcentaje de narcotraficantes y conniventes con éste que son investigados y apresados son los menos, que existe una franja negra –engrosada por funcionarios, congresistas, militares, policías, jueces y fiscales- que continúa enquistada en el Estado y a la vez operando y colaborando con el negocio de las drogas. Quizá en la puerta del despacho de Joaquín Balaguer no solo se habría detenido la corrupción, también el narcotráfico, pero lo ignoramos porque aún ese flagelo no dejaba cadáveres a orillas de las carreteras. En esta nación de apenas 42 mil kilómetros cuadrados hemos visto desfilar como traficantes y conniventes a funcionarios del Gobierno, familiares de jueces de la Suprema Corte de Justicia, a senadores y diputados, a militares, a ex jefes de la Policía y policías de rangos altos y medios.

El caso Figueroa Agosto lo retrata así. “Junior Cápsula” se codeó con el Estado Dominicano durante diez años en los que supuestamente vivió prófugo en República Dominicana. El caso Quirino, que salpicó de heces al expresidente Mejía y que ahora amenaza con derramar un balde de ese contenido sobre el expresidente Fernández, también, y así el supuesto empresario del Tiempo Marques, constructor de la torre Atiemar y preso en España por tráfico de drogas desde este territorio. Lo evidencia además la foto de Leonel Fernández junto a Arturo del Tiempo Marques y su hijo en el Palacio Nacional, también los ayudantes civiles del expresidente Hipólito Mejía asesinados en circunstancias oscuras durante su gobierno, los tan solos dos fiscales que cayeron presos con el caso de la Dican en el que una veintena de policías está acusada de traficar la droga incautada; el jefe de Operaciones de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) extraditado a Estados Unidos, la regidora de Bonao presa en ese país por narcotráfico, el expelotero ligado a un caso de narcotráfico y sicariato, el laboratorio de drogas desmantelado en San Cristóbal en una casa que un ex asistente del jefe de la DNCD vendió a un narcotraficante hoy prófugo de la justicia.

Pareciera que los impolutos son los congresistas dominicanos. ¿Cuánto cuesta una candidatura a diputado o senador? ¿Tiene un dominicano honrado y con interés de servirle a su país ese dinero para apostarlo al azar de unas elecciones? En la mayoría de los casos no. Nuestros congresistas tienen compromisos con empresarios y con  narcotraficantes, que si bien no cuentan con representación formal en el legislativo, pero sí están protegidos por algunos de estos funcionarios que pagamos a un altísimo precio con dinero de los impuestos. 

Los conflictos por las tierras del CEA en el Este del país están atizados por el narcotráfico. No son agricultores ni empresarios quienes están sacando a los campesinos de sus predios con la colaboración de fiscales corruptos, son narcotraficantes que requieren esas tierras porque después del desmantelamiento de las pistas de aterrizaje clandestinas que usaba Toño Leña, la droga la están lanzando en pacas desde el aire. Los narcotraficantes necesitan tierras donde aquellas puedan caer y ellos recogerlas. Simular que son terratenientes. El asesinato de una pareja de esposos joven en La Patilla de Antosí habría sido producto de uno de estos conflictos. Imagínese usted que a un infeliz campesino le caiga una paca de droga en sus predios y decida tomarla y venderla para salir de una vez por todas de la miseria. En el Este se supone que existen autoridades, algunas confabuladas con esos supuestos terratenientes, pero todo el mundo calla, sino es que la misma autoridad trafica aprovechando la cercanía con Puerto Rico.

El negocio inmobiliario del país está cimentado sobre la droga. Los narcotraficantes necesitan invertir los millones de dólares obtenidos en la venta de estimulantes destructores. Los bancos saben que esos certificados de ahorros son producto de la venta de estupefacientes y hasta le solicitan a los testaferros que muevan las cuentas, que saquen dinero y lo inviertan y vuelvan a guardarlo para disimular. Todos saben de dónde salen los penthouse y las Hommer, pero se hacen los tontos siempre que les signifique ganancias. Qué más da si al final de cuentas hasta los hijos de los banqueros se empolvan la nariz. Si a la economía doméstica se le retira la ficha del narcotráfico, se derrumba el país. Se ufana el Gobierno en el 5% que creció la agricultura durante 2014, y ¿Cuánto creció el narcotráfico el mismo año, señor Presidente?

Los muchachos de los barrios colaboran con el transporte, almacenamiento y envío de la droga que no entra al país por el Salón de Embajadores del AILA y por los puertos, ésa entra resguardada por los funcionarios y oficiales de la Dirección General de Aduanas.  Ellos cobran sus servicios con droga que venden al detalle en los barrios del país, dividido en jurisdicciones que  ni imaginamos. ¿Sabe usted en la zona de qué narcotraficante vive usted? Es bueno que lo investigue, él también es una autoridad. También están los sicarios, brazos ejecutores, la ETA del narcotráfico, la consumen, la venden, matan. Algunos hasta son policías, llamados a perseguir el crimen y proteger a la sociedad. ¿Dónde está La Soga? ¿Es posible que un policía acumule 37 asesinatos sin ser detectado por la institución para la que trabaja y además huir sin que a la fecha sea capturado? Si eso es cierto, merece ser el jefe de Policía, pues es más inteligente y hábil que el actual.

Las mujeres, “los cromos”, en este entramado son parte de la mercancía, negocios paralelos, mulas, camuflajes, testaferras, el trofeo de caza de una actividad en la que a diario se ponen a prueba inteligencia, poderío físico, armamentístico y organizacional. Las premian con carros y apartamentos, ropas, joyas, viajes, con el menudo del negocio gordo de los miles de millones de pesos y millones de dólares. Por sus relaciones con el Poder son sacadas de expedientes de narcotráfico; son geishas, un peligro para el sistema político si caen presas. ¡Ay, si Sobeida hubiese hablado se caen los altares!

Y ahora son los narcocorridos. No se escuchan en la radio, pero no está prohibido que una persona escuche en su aparato receptor y a todo volumen este tipo de música que reivindica la actividad del narcotráfico. Se ha normalizado en la sociedad dominicana el narcotráfico, ya no es vergüenza que un hijo o esposo vayan presos por droga. Las familias, las esposas, ante este hecho luchan por retener el patrimonio acumulado como si de una herencia de familia se tratara y tienen el coraje de vivir una vida normal, disfrutando de casas, vehículos y negocios generados por la droga, aunque uno o varios de los suyos estén condenados a 15 años de prisión.


Y al final del escalafón, nuestros niños y niñas, ejército humano disponible para un crimen que los convertirá en comerciantes de la muerte, mulas, consumidores, sicarios, prostitutas, y quizá alguno o alguna en representante de éstos en la estructura de Poder. No queda más remedio que admitir que República Dominicana es un Narcoestado, y no de primera clase, sino de segunda. 

miércoles, 11 de julio de 2012

A Fiordaliza Fructuoso su ex pareja la apuñaleó 19 veces y la dejó por muerta


Ella pidió la palabra en la actividad frente al Congreso Nacional y narró cómo su victimario retrasa el juicio y asegura que saldrá en libertad porque ella no murió

Fiordaliza Fructuoso salió este miércoles de Villa Mella rumbo a su trabajo, en el Ministerio de Trabajo, pero antes pasó por la manifestación que unas sesenta organizaciones convocaron para este miércoles 11 de julio, a las 7:00 de la mañana frente al Congreso Nacional para exigir un abordaje integral y efectivo de la violencia de género.

Ella tomó el altoparlante y narró cómo su ex pareja, Enmanuel Pérez Santos, trató de quitarle la vida con un cuchillo, en un acto de salvajismo que fue presenciado por su hija de doce años.

“Estoy aquí por un milagro del señor, yo soy víctima de violencia, me dieron 19 puñaladas el 17 de noviembre (de 2011). Me dejaron por muerta, me dejó tirada… han reenviado la causa más de 20 veces porque él tiene poder, dice que va a salir”, narró la mujer que en un principio se mostró, pero que al final rompió en llanto.

Ella explicó a todos los presentes y a los medios de comunicación que Pérez Sánchez, acusado de intento de asesinato, alega que saldrá de la cárcel porque ella no llegó a morir.

“Yo aún estoy viva, hagan un ejemplo, estoy viva porque Dios quiso, para que no haya más feminicidio”, dice Fiordaliza pidiendo a la justicia que juegue su papel porque ella no está con vida porque su ex pareja haya tenido alguna consideración, sino por su fortaleza corporal y porque, a su entender, Dios así lo quiso.

Esta joven madre recomendó a las mujeres víctima de violencia que denuncien su situación. Recordó que en su caso recorrió varias fiscalías, pero que sólo recibió apoyo de la ubicada en la avenida Rómulo Betancourt, en el Distrito Nacional. También agradece el apoyo del Ministerio de la Mujer. 

Sin embargo, sobre el sistema de justicia está decepcionada: “Debiera mejorar el sistema judicial”, porque considera su agresor se burla de los jueces cuando no asiste a las audiencias.

Pidió que su agresor sea condenado, pues además del daño físico y emocional que padece, su madre ha enfermado a causa de la prolongación del proceso judicial, y su hija sufre la indefinición del caso.

Las organizaciones sociales que reclamaron más atención de parte del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial para combatir el feminicidio, de manera específica solicitaron presupuestos para el Ministerio de la Mujer y la Procuraduría de la Mujer, y les recuerdan en el documento entregado que apenas existen dos refugios para las mujeres maltratadas y sus hijos.

Gladys Gutiérrez: Hay debilidad en la política de género del Estado


La dirigente revolucionaria y feminista cree que la administración pública debe reconocer la debilidad en la política de género y tener mayor preocupación por la situación de la mujer

La dirigente política y ex secretaria de la Mujer, Gladys Gutiérrez, considera que todavía el feminicidio, como figura jurídica no se penaliza, pese a las presiones que se ejercen desde diferentes sectores de la sociedad que consideran debe ser tipificado como tal.

“Todavía hoy por hoy no se penaliza bien. Estamos exigiendo más justicia y que el gobierno invierta más presupuesto a favor de esas instituciones para que realmente eduquemos a nuestras familias, porque no es un problema solo de las mujeres, sino de toda la sociedad”, dijo Gutiérrez al participar en la manifestación frente al Congreso Nacional en procura de la visibilización e inclusión del feminicidio en las políticas de Estado.

Respecto al proyecto que propone la eliminación de los ministerios de la Mujer y la Juventud, la dama propone que no sean eliminadas, “porque son necesarias las dos”, en su defecto, recomienda al Gobierno destinar más recursos a esas instituciones y nombrar al frente de ellas a técnicos- profesionales, no a políticos.

En relación con la violencia de psicológica contra la mujer, contemplada en la Ley 24-97 sobre violencia intrafamiliar, y sin embargo no se producen sentencias en este sentido, Gutiérrez  propone una política educativa aplicada desde la escuela, pero también destinada a sensibilizar e instruir en este sentido a los policías, jueces y fiscales.

Gladys Gutiérrez, aquejada de fuertes quebrantos de salud, asistió este miércoles, Día de Luto Nacional por los feminicidios, asistió a la actividad vestida de luto y en compañía de su hijo y su nieto, Flavio Segarra Gutiérrez y Geovanny Nina Cruz, respectivamente.

Unas sesenta organizaciones sociales se congregaron frente al Congreso Nacional para pedir a los diferentes poderes del Estado que el feminicidio, el asesinato u homicidio de una mujer por su condición de género, sea declarado emergencia nacional y que se tomen las medidas y eroguen los recursos para corregir un mal que afecta a toda la sociedad dominicana y que tiene como sustrato la cultura y violencia machista.

En un documento titulado “Feminicidio: Tragedia y emergencia nacional”, las organizaciones declaran que “el feminicidio es ahora la principal causa de muerte de mujeres en edad reproductiva, lo que remite a una grave crisis social, de salud pública y de seguridad humana”.

“Si bien es cierto que las autoridades… reconocen la gravedad de la situación, todavía no se ha pasado del plano de las lamentaciones al de la acción efectiva”, dicen las organizaciones.

Cada año, en República Dominicana unas 200 mujeres son víctima de feminicidio (el 2011 la cifra alcanzó las 230 víctimas), y este año las cifras van por 108 casos de mujeres asesinadas a manos de sus parejas, ex parejas o como consecuencia de la inseguridad ciudadana.

lunes, 9 de julio de 2012

Feminicidios, tragedia y emergencia nacional


Una vez más pedimos respeto por la AUTODETERMINACION como seres humanas y mujeres, y apoyo de las autoridades para lograr estos objetivos.

Estaremos este miércoles 11 de julio, entre 7 y 9 de la mañana, frente al Congreso Nacional, en donde haremos entrega de un documento a nuestros legisladores.

Ese día ha sido declarado de Luto Nacional por el alto número de feminicidios que afecta a República Dominicana, epidemia que se lleva entre las uñas unas doscientas mujeres en promedio cada año.

No te quedes en tu casa. No dejes que otros luchen por ti. Hazte partícipe de tus propias transformaciones. Acompáñanos este miércoles, tempranito, vestid@ de negro, gris o blanco.

Las MUJERES tenemos DERECHO a:

Vivir y vivir con integridad
Decidir sobre nuestros cuerpos
Estudiar
Trabajar
Migrar
Emprender
Participar
Amar, y
Dejar de amar, también.

Por DERECHOS tan fundamentales no deben ASESINARNOS.

Miércoles 11
7 a 9 a.m.
Congreso Nacional